Saltar al contenido

Mujeres que cosechan agua para sembrar vida

Experiencia comunitaria de la Asociación de Mujer Rural Almaguereña Campesina e
Indígena AMURA, Almaguer, Cauca.

En el corazón del Macizo Colombiano, donde la cordillera de Los Andes coge caminos diferentes y nacen varios de los principales ríos de Colombia, se encuentra el municipio de Almaguer, al sur del departamento del Cauca. Goza de todos los pisos térmicos y en sus tierras quebradas y fértiles se produce papá, café, caña, yuca, arracacha, ulluco y cebolla, entre muchas otras especies, que alternan con la cría de ovejas, cerdos y especies menores como cuyes, conejos, gallinas, pavos y patos. 

Sin embargo y paradójicamente, las familias campesinas e indígenas de la zona se han visto cada vez más afectada por las sequías, que en los últimos cuatro años se han hecho fuertes en verano, afectando la productividad de sus cultivos. Aducen que la causa del fenómeno tiene que ver con el cambio climático, pero también y sobre todo con la apertura de vías terciarias para facilitar la movilidad.

“La sequía nos dio muy duro porque abrir carreteras nos causó eso, que se nos secaran los ojitos de agua. Entonces ahí ya reaccionamos y nos pusimos a sembrar árboles para poder mejorar nuestra agua”. Lo dice Laura Alejandra Anacona, la presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales Almaguereñas, Amura. 

Te puede interesar.  

La experiencia denominada Mujeres del Corazón del Macizo Colombiano, cosechando agua para sembrar vida, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de Mujer Rural Almaguereña Campesina e Indígena AMURA, que logró ubicarse en el séptimo lugar de las 28 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Conservación Comunitaria de Ecosistemas Estratégicos, con 783 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $60.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.