Sembrado Dulce Futuro
Experiencia comunitaria de la Asociación Agrobalsa, Cañas Gordas, Antioquia.
La Asociación Agrobalsa de tradición cafetera y ante la crisis cafetera se ven obligados a cambiar a nuevos cultivos que nos permitieran seguir subsistiendo; así llegan a la producción y procesamiento de caña panelera y comercialización de panela sólida y en polvo, certificada como producción limpia por INVIMA, nuestra empresa se destaca por el cultivo de labranza mínima, que a través de acciones especificas protegemos el suelo y el medio ambiente, disminuyendo el uso de agroquímicos, en el cambio del sistema de labranza, o zanjeado, con sistema de siembra a chorrillo. Se ha innovado en el sistema de siembra de la caña y en la elaboración de panela granulada en la que se está experimentando la saborización con frutos de la región.
Es un grupo muy organizado que aprovecha las habilidades y capacidades de cada uno de los asociados (hombres y mujeres con tareas diferenciadas y específicas).
Te puede interesar.
A continuación detalles de la experiencia:
Transcrito de la postulación original. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
Cuéntenos en detalle en qué consistió la innovación, adaptación o aplicación de CyT que desarrollaron en la experiencia postulada:
La Asociación Agrobalsa es una empresa dedicada a la producción y procesamiento de caña panelera y comercialización de panela sólida y en polvo, en la actualidad contamos con registro INVIMA, nuestra empresa se destaca por el cultivo de labranza mínima, que a través de acciones especificas protegemos el suelo y el medio ambiente, disminuyendo el uso de agroquímicos, en el cambio del sistema de labranza, o zanjeado, con sistema de siembra a chorrillo. Al momento de la siembra se adiciona cal, 100 gramos por metro lineal, y gallinaza, 150 gramos por metro lineal. Con tres deshierbas: una con azadón y dos con machete. Se hizo la prueba en una hectárea y el rendimiento de la caña se incrementó en un 52% aproximadamente.
¿Cuál era la necesidad o problema que dio lugar a la innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que se desarrolló en la experiencia postulada?
La comunidad de la vereda La Balsa, por tradición, fue cafetera. Cuando llegó la crisis cafetera, por necesidad económica, nos vimos obligados a cambiar a nuevos cultivos que nos permitieran seguir subsistiendo. Un vecino escuchó que en Cañasgordas estaban dando unos trapiches comunitarios a la comunidad, pero comunidades que tuvieran caña. Nosotros nos presentamos diciendo que se nos estaba perdiendo la caña. Fuimos atendidos y nos aprobaron la construcción de un trapiche. Iniciamos con siembra tradicional, con el poco conocimiento que teníamos de este cultivo. Cuando llegó la máquina nos unimos y aportamos la mano de obra para la instalación. Al vernos abocados a esta nueva situación, nos vimos obligados a pedir ayuda a la Pastoral Social; nos hicieron un crédito y compramos dos mulas. Fueron llegando las cosas buenas, EPM y municipio de Cañasgordas, nos construyeron el local adecuado para el proceso de panela. Nos capacitamos en el cultivo tecnificado de caña, con el Sena, y se estableció el cultivo en procesos de manejo agronómico y agroindustria. La meta del equipo fue sacar producción limpia, que nos permitiera dar valor agregado a la panela. No queremos trabajar con químicos para no acabar con la tierra y con nuestra salud. Otra necesidad que teníamos era trabajar por mejorar el medio ambiente, con la conservación de los suelos, nacimientos de aguas y la obtención de una panela libre de residuos tóxicos, con la aplicación de aglutinantes naturales, con especies vegetales como el balso, el cadillo, san joaquín. Además, nuestra economía no nos permite la inversión en productos industriales.
En el 2012, nos presentamos a Antioquia en el concurso de la gobernación de Antioquia que nos otorgó el registro INVIMA, a partir de allí se amplió el horizonte de nuestro mercado y recibimos pedidos de panela granulada, incursionando en el mercado con este nuevo producto y hasta el momento el proceso se realiza de forma manual. Hemos tenido buena aceptación y ahora la demanda es por panela granulada saborizada, con miras al mercado exterior. Este es el siguiente paso que aspiramos a dar en el corto plazo.
¿Quiénes participaron y cuál era su función en el desarrollo de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología?
Al iniciar el proceso empezamos 10 hombres. Cuando nos exigieron mejoramiento en el empaque, vimos la necesidad de involucrar mujeres, por ser más delicadas para este trabajo, nuestras esposas e hijas se encargan ahora de todo el empaque y etiqueteado de la panela. Actualmente somos 16 asociados, nos comprometimos con el proceso, de sembrar con labranza mínima y producir panela limpia. Todos estamos capacitados para desempeñar cualquiera de los procesos productivos del cultivo y transformación.
¿Cómo se organizaron en la organización comunitaria para desarrollar la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de CyT postulada?
El éxito de nuestra empresa ha sido que conformamos un grupo de trabajo comprometido. Aprovechamos las habilidades y capacidades de cada uno para asignar tareas específicas. Todo el trabajo es asociativo. Hacemos convites semanales en actividades del cultivo y proceso, e integraciones para evaluar el trabajo realizado.
La Asociación Agrobalsa, nació a partir de la postulación a la convocatoria Antójate de Antioquia. Hasta ese momento solo producíamos panela en bloque. Al ganar el premio nos vimos en la necesidad de innovar en nuevos productos y allí nació la producción de panela granulada.
¿Cuáles han sido los resultados de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología?
Incremento aproximado del 52% en el rendimiento de la caña panelera. Sostenimiento económico y social del grupo. Protección del medio ambiente. Un producto 100% natural y de buena aceptación en el mercado. Un proceso artesanal de la panela granulada que nos permite satisfacer las demandas del mercado.
¿Cuáles son los beneficios obtenidos como organización comunitaria gracias a la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que desarrollaron?
Generación de empleo rural, empleo directo para 16 familias asociadas. Empleos indirectos para 7 familias.
En cada reunión nos tomamos un tinto, a $500 cada uno, estos recursos los ahorramos para integrar las familias en la época decembrina o para solucionar algún imprevisto de las familias.
Mitigación de la migración de nuestros jóvenes a la ciudad.
Mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y familias.
El sistema de solidaridad que aplicamos es único en nuestra asociación, la molienda le toca a un solo miembro del grupo, cada 15 días, donde todos trabajamos la producción para esa familia.
Describa de qué manera la experiencia que nos cuentan puede servir como ejemplo a otras organizaciones comunitarias y comunidades:
La experiencia no se improvisa, hay que mejorar continuamente los procesos. Hay que atreverse a cambiar, no hacer siempre lo mismo. Lo más importante es no desfallecer al primer inconveniente. Los procesos no se dan de la noche a la mañana, toman su tiempo y hay que disponerse a alcanzar las metas propuestas. El trabajo asociativo y solidario es la mejor manera para darle desarrollo a una comunidad rural.
Cañasgordas, Antioquia. Abril 19 y 20 de 2016
En la vereda La Balsa, municipio de Cañasgordas, Antioquia, se realiza el encuentro local con la Asociación AGROBALSA, una de las 20 organizaciones comunitarias ganadoras del concurso A Ciencia Cierta con su experiencia denominada “Sembrando dulce futuro”.
Con la presentación de actos culturales, AGROBALSA dio inicio al encuentro local. Por su parte, representantes de Colciencias realizaron la presentación del concurso y explicó el proceso que se desarrollaría con todas las organizaciones ganadoras.
Aurelio de Jesús Torres Moreno, miembro de la asociación, presentó a los asistentes, la experiencia con la que participaron y ganaron el concurso. “Para la asociación, fue muy importante innovar y de esta manera poder diferenciarse de los demás productores de panela, por esta razón, creemos firmemente en que es necesario actualizarse en los procesos productivos y capacitarse constantemente”, afirmó.
Luego de las intervenciones, se reconoció oficialmente a la Asociación AGROBALSA como una de las ganadoras del concurso. Los productos derivados con los que cuenta la asociación tienen registro Invima desde el 2012.
Terminado el acto protocolario, se realizó un recorrido por los cultivos de caña de la asociación, en compañía de expertos que acompañaron el encuentro local. Entre ellos, Adriana Bermudez, coordinadora de innovación Corpoica – Sede La Selva, Laura Osorno, docente investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a doctora en Biotecnología, Luz Dary Tamayo, asistente técnico de Fedepanela y Miriam Duque, instructora de emprendimiento del Sena.
Durante la segunda parte de la jornada, se reunieron los miembros de la asociación y los expertos para definir las actividades que contendrá el fortalecimiento científico tecnológico que se realizará en la experiencia. Se acuerda que las actividades a desarrollar en el fortalecimiento son:
– Mejoramiento del proceso de cultivo de caña a partir del manejo y fertilidad de los suelos.
– Mejoramiento del proceso de producción y transformación de la panela implementando nuevas tecnologías (registro y medición del proceso).
– Adecuación de condiciones para comercialización del producto orgánico de acuerdo con las necesidades y exigencias del mercado (empaques y sabores).
– Estrategia de apropiación del conocimiento a nivel de ciencia, tecnología e innovación.
La jornada cerró con la firma del acta de acuerdos.
Durante el segundo día se desarrolló la metodología denominada La Chiva, para establecer las actividades específicas, el cronograma y los responsables de la ejecución de las mismas.
Cañasgordas, Antioquia. Abril 19 y 20 de 2016
En la vereda La Balsa, municipio de Cañasgordas, Antioquia, se realiza el encuentro local con la Asociación AGROBALSA, una de las 20 organizaciones comunitarias ganadoras del concurso A Ciencia Cierta con su experiencia denominada “Sembrando dulce futuro”.
Con la presentación de actos culturales, AGROBALSA dio inicio al encuentro local. Por su parte, representantes de Colciencias realizaron la presentación del concurso y explicó el proceso que se desarrollaría con todas las organizaciones ganadoras.
Aurelio de Jesús Torres Moreno, miembro de la asociación, presentó a los asistentes, la experiencia con la que participaron y ganaron el concurso. “Para la asociación, fue muy importante innovar y de esta manera poder diferenciarse de los demás productores de panela, por esta razón, creemos firmemente en que es necesario actualizarse en los procesos productivos y capacitarse constantemente”, afirmó.
Luego de las intervenciones, se reconoció oficialmente a la Asociación AGROBALSA como una de las ganadoras del concurso. Los productos derivados con los que cuenta la asociación tienen registro Invima desde el 2012.
Terminado el acto protocolario, se realizó un recorrido por los cultivos de caña de la asociación, en compañía de expertos que acompañaron el encuentro local. Entre ellos, Adriana Bermudez, coordinadora de innovación Corpoica – Sede La Selva, Laura Osorno, docente investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a doctora en Biotecnología, Luz Dary Tamayo, asistente técnico de Fedepanela y Miriam Duque, instructora de emprendimiento del Sena.
Durante la segunda parte de la jornada, se reunieron los miembros de la asociación y los expertos para definir las actividades que contendrá el fortalecimiento científico tecnológico que se realizará en la experiencia. Se acuerda que las actividades a desarrollar en el fortalecimiento son:
– Mejoramiento del proceso de cultivo de caña a partir del manejo y fertilidad de los suelos.
– Mejoramiento del proceso de producción y transformación de la panela implementando nuevas tecnologías (registro y medición del proceso).
– Adecuación de condiciones para comercialización del producto orgánico de acuerdo con las necesidades y exigencias del mercado (empaques y sabores).
– Estrategia de apropiación del conocimiento a nivel de ciencia, tecnología e innovación.
La jornada cerró con la firma del acta de acuerdos.
Durante el segundo día se desarrolló la metodología denominada La Chiva, para establecer las actividades específicas, el cronograma y los responsables de la ejecución de las mismas.