Experiencia comunitaria de la Asociación Cultura EcoZetaquira, Zetaquirá, Boyacá
La cestería como tradición cultural y económica se ha basado en el aprovechamiento de la planta llamada gaita presente en el ecosistema de páramo. El aumento en la demanda en ese tipo de productos ha puesto en riesgo la gaita, el páramo y la cestería. De allí el interés de EcoZetaquira y sus artesanas en investigar sobre las necesidades agronómicas y ambientales de la gaita, la viabilidad de su cultivo para cestería y reforestación de afluentes hídricos, y mejores prácticas para su cosecha, así como el interés por identificar otras materias primas para la elaboración e innovación de productos artesanales, y su mercadeo.
Línea temática:
Reducción del impacto ambiental negativo
Conoce otras experiencias
Dentro de los hitos identificados por la asociación, se encuentra la participación. En el inicio del proyecto con Minciencias, se veía como un reto difícil conseguir que las personas de la comunidad se interesaran y participaran. Cuando comenzaron a adelantar las diferentes actividades y correr la voz sobre lo que estaba ocurriendo, la participación aumentó de tal manera que muy pronto fue necesario dejar personas por fuera de las actividades por falta de cupo. Esto ha sido resultado de la actitud con que los integrantes de EcoZetaquira han abordado el proyecto, han disfrutado el trabajo y creen firmemente en que lo que hacen es útil y tiene grandes alcances.
Por otra parte, como se mencionaba arriba, la documentación del ciclo de vida de la Gaita es un aspecto importante a nivel científico en la línea de ecología y conservación de ecosistemas prioritarios. Al principio la asociación pensó que el hecho de encontrar vacíos de información sobre la Gaita sería una barrera para cumplir sus metas, pero con el apoyo del padrino se dieron cuenta de que era una gran oportunidad de comenzar a llenar esos vacíos de la mano con la academia. Los tiempos se alinearon con A Ciencia Cierta porque cuando notaron que faltaba documentar la etapa de floración y semilla, encontraron al poco tiempo un predio lleno de flores de Gaita, algo que no pasa muy seguido.
Los días 17 y 18 de diciembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Zetaquira, Boyacá, miembros de la Asociación Cultural EcoZetaquirá y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de apropiación de sus riquezas en torno a la recuperación de sus ecosistemas y con una producción sostenible de materias primas para la elaboración de productos innovadores. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Investigar y compilar la información actual sobre la ecología de las fibras para cestería presentes en los alrededores del complejo de páramos Bijagual-Mamapacha, Boyacá
– Elaborar e iniciar una estrategia de propagación y conservación de la gaita y algunas fibras alternativas para productos innovadores
– Sensibilizar a las comunidades del territorio sobre la importancia natural y cultural de la gaita y otras fibras
– Proponer productos innovadores combinando la gaita y otras fibras
Los padrinos/madrinas tecnológicas son profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos de fortalecimiento de las experiencias reconocidas por el programa A Ciencia Cierta, para acompañar y promover la comprensión y uso de la CTeI desde la construcción colectiva del conocimiento.
Su participación y aportes ad honórem, agregan valor a las experiencias partiendo de principios de respecto al contexto, los saberes y tradiciones de las comunidades.
Esta experiencia contó con la participación como padrinos tecnológicos de Edith Escalante, Administradora Ambiental, de Luz Marina Martínez, estudiante de Ingeniería Ambiental y técnica en manejo ambiental del SENA y de Manuel Galvis, Biólogo, especialista en Ecología. MSc. Tecnologías de la información. Docente.
La experiencia denominada Tejiendo Sostenibilidad en el territorio, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Cultural EcoZetaquira, que logró ubicarse en el lugar 29 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 250 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Por: Carlos Torrente. Profesional de acompañamiento – Minciencias
Desde el inicio del proyecto con A Ciencia Cierta Desarrollo Local para Transformar Realidades, la asociación EcoZetaquira ha exaltado el valor cultural de la artesanía local, su biodiversidad y su gente. Esto les ha permitido ser parte de la reacción positiva frente a la pérdida de la biodiversidad y en especial de los recursos naturales que representan oportunidades de sustento para muchas familias y han sido aprovechadas por generaciones de manera insostenible, o han venido declinando por otras causas como la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria. En este sentido, se ha avanzado no solo en rescatar y dar a conocer la Gaita de forma metódica, pues se encontraron vacíos enormes en el conocimiento de esta gramínea, sino que también se ha desarrollado el conocimiento de otras fibras económicamente útiles y se ha fortalecido el desarrollo de productos y servicios sostenibles de gran potencial en el territorio, como lo es el turismo comunitario.
Esto muestra que la comunidad de Zetaquira se adapta a una sociedad cambiante a través del trabajo en equipo y un gran empeño por superarse a si mismos. En medio de este proceso de cerca de un año y medio impulsado principalmente por mujeres, han aprendido juntos a construir nuevos modos de vida, atraer la participación de su comunidad y externa, divulgar sus resultados de forma más eficaz y eficiente, pero sobre todo han fortalecido los lazos comunitarios locales y han ampliado sus relaciones con las instituciones académicas y públicas a nivel regional. Todo esto da cuenta de una gran experiencia de apropiación social del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación que crece rápidamente y ahora comienza una nueva etapa de consolidación.
A continuación se listan algunos momentos que resaltar del proceso hasta donde van, teniendo en cuenta que la ejecución termina oficialmente en el mes de julio.
– Propagación de la Gaita: con el apoyo de la madrina tecnológica Luz Marina, experta de la región en propagación de especies de páramo, se hicieron experimentos de propagación de la gaita Ex Situ, lo cuál ha sido de gran aprendizaje porque es un proceso complejo, que requiere mucha observación y constancia. La conclusión de estos experimentos es que la Gaita es una especie delicada, que crece lentamente en su etapa inicial de vida. Se tienen actualmente dos plántulas en crecimiento y observación, dentro de un espacio de vivero construido en el proceso. El trabajo in situ en cambio, requiere conciencia de los habitantes locales para proteger y rehabilitar el ecosistema. La líder Johana Arias, se ha convertido en un referente para la protección del ecosistema en la región, y está a cargo de ocho predios siendo uno de los primeros cinco integrantes del programa departamental “Soy Guardaparamos Sumercé”.
Un gran hito para la asociación ha sido identificar la semilla de la Gaita y encontrar uno de los predios con numerosas Gaitas florecidas. Todavía no se sabe con exactitud cuántos años demora la Gaita en florecer, ya que por ejemplo el bambú, uno especie hermana, tarda entre 70 y 120 años en florecer. Se sabe que la Gaita una vez florece muere y deja sus semillas para comenzar una nueva generación.
– Fortalecimiento de las técnicas de cestería: Con el apoyo de la maestra artesana Marina Niño, Omaira Bautista, Claudia Hernández y Artesanías de Colombia en las instalaciones del vivero comunitario construido en la finca de la líder Johana Arias, en Miraflores, Rondón y Páez, se organizaron en el marco del proyecto con A Ciencia Cierta talleres con las artesanas de la comunidad. Tuvieron la oportunidad de mejorar sus técnicas en cestería con la orientación de la maestra invitada. A continuación, algunas imágenes de la práctica de cosecha de materias primas.
– Taller de Sensibilización con Juntas de Acción Comunal de las Veredas de Zetaquira: Se realizaron talleres de sensibilización también con niños, jóvenes y se dio a conocer entre ellos la ruta “Por los Caminos de La Gaita” con un enfoque de turismo comunitario.
– Semana de La Tierra de la UPTC: Durante este gran evento de la universidad, partició la Asociación EcoZetaquira compartiendo la experiencia de investigación “La gaita (Riphidocladum geminatum) como estrategia sostenible para conservar el bosque alto andino y páramo en Zetaquira-Boyacá. Esto se logró gracias a la invitación y acompañamiento del Padrino Manuel Galvis, profesor e investigador de la institución.
– Jardín Botánico de Tunja en el Encuentro de Viveristas que Siembran Vida con organizaciones de Boyacá:
– Talleres en innovación de servicios, bioconstrucción y viverismo de montaña: Se realizaron varias sesiones con el apoyo del profesor padrino tecnológico Fernando Camelo.