
Cría-pez bogando y pedaleando hacia la protección y recuperación de la ciénaga grande de Santa Marta: generación de valor con la recolección y transformación del plástico
Experiencia comunitaria de la Asociación de Pescadores Artesanales Amigos del Cultivo – Cría Pez, en Puebloviejo, Magdalena.
La experiencia Cria-Pez bogando y pedaleando hacia la protección y recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Generación de valor con la recolección y Transformación del Plástico se desarrolla en el ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGDSM). En esta zona la construcción de carreteras ha suscitado un desequilibrio ambiental que se evidenció en la muerte del bosque de manglar y de gran cantidad de peces en diferentes temporadas debido al incremento de la salinidad en los suelos de manglar y cuerpos de agua internos.
Adicionalmente, el crecimiento de la industria de exportación de banano y los procesos de crecimiento demográfico han contribuido a generar una importante cantidad de residuos, sumado a las aguas contaminadas que llegan de los ríos, lo que ha provocado la contaminación ambiental del ecosistema. La Asociación de piscicultores CRÍA-PEZ, conformada por 14 socios, ha ido aplicando conocimientos científicos y conocimientos locales ancestrales en el proceso de pasar de la pesca a la piscicultura.
En este sentido hemos sido capaces de generar procesos de investigación y de reflexión propios en torno a nuestra propia actividad, llevándonos ahora a buscar soluciones en torno a la problemática de los residuos sólidos, en especial el plástico, que afectan la Ciénaga Grande de la Magdalena. A nivel tecnológico la experiencia de la Asociación Cría Pez ha sido pasar de ser extractivistas a productores (de pescadores a piscicultores) y ahora conservacionistas (recicladores de plástico), esto nos ha permitido experimentar con diferentes tecnologías desde la construcción y mejora de las redes de pesca artesanal, nasas, anzuelos, chinchorros, palangres, trasmallos, anzuelos, arpones, embarcaciones, hasta utilizar estas tecnologías en otros campos (para la recolección de residuos en la ciénaga).
Te puede interesar.
La experiencia denominada Cría-pez bogando y pedaleando hacia la protección y recuperación de la ciénaga grande de santa marta: generación de valor con la recolección y transformación del plástico, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de Pescadores Artesanales Amigos del Cultivo – Cría Pez, que logró ubicarse en el lugar 10 de las 28 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Conservación Comunitaria de Ecosistemas Estratégicos, con 606 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $60.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El día 15 de marzo de 2019, en el municipio de Santa Marta, Magdalena, se dieron cita representantes de Colciencias (hoy Minciencias) y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, con miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales Amigos del Cultivo, Cría Pez, organización de base comunitaria ganadora del concurso A Ciencia Cierta Eco, para la realización del primer encuentro local en el marco del proyecto de fortalecimiento de la experiencia Cría Pez bogando y pedaleando hacia la protección y recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Generación de valor con la recolección y transformación del plástico.
En un ejercicio de participación y construcción colectiva, se definieron las siguientes acciones a desarrollar en el marco del proyecto de fortalecimiento desde la ciencia, la tecnología y la innovación:
– Diseñar e implementar una estrategia ecológica de recolección, reciclaje y aprovechamiento del plástico en la Isla del Rosario de Pueblo Viejo en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
– Diseño e implementación de una cátedra para sensibilizar y generar apropiación sobre la importancia ecológica y cultural de la CGSM, a ser implementada con la comunidad de Pueblo Viejo (población estudiantil y comunidad).
– Diseño e instalación de un sendero comunitario de interpretación sobre la importancia del manglar (composición, función y restauración)
Los padrinos/madrinas tecnológicas son profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos de fortalecimiento de las experiencias reconocidas por el programa A Ciencia Cierta, para acompañar y promover la comprensión y uso de la CTeI desde la construcción colectiva del conocimiento.
Su participación y aportes ad honórem, agregan valor a las experiencias partiendo de principios de respecto al contexto, los saberes y tradiciones de las comunidades.
Esta experiencia contó con la participación como padrinos tecnológicos de Sara Inés Cervantes, del Fondo de Adaptación y, de Ostin Garcés, de Invemar.
Salva una hicotea
Avenida Calle 26 # 57 – 83 Torre 8 piso 2 al 6 Teléfono: (57) (1) 6258480 ext. 2081 o 018000914446
Fax: (57) (1) 6251788
Correo Electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co Formato PQRDS