Vivir mejor con la ciénaga: fomentando bienestar humano y ambiental en la ciénaga la Rinconada, Magdalena
Experiencia comunitaria de la Asociación Agropecuaria y Pesquera de Venero y María Antonia – ASAPEVEMA, San Sebastián de Buenavista – Magdalena.
Esta experiencia integra tres iniciativas que promueven alternativas productivas con desarrollo sostenible de cinco poblados de la ciénaga La Rinconada, Magdalena. Consiste en generar vínculos entre proyectos productivos y procesos de cuidado ambiental a través de la propagación vegetal, siembra de árboles con múltiples objetivos de conservación y acuerdos de conservación para garantizar un manejo sostenible de la ciénaga, sus costas, playones y bosques. Esta experiencia parte de un interés comunitario de cuidar y respetar la Madre ciénaga que les brinda comida con sus animales y al Padre higo (representado en las tierras comunitarias) que garantiza la vida de las comunidades con sus árboles, frutos y cultivos.
Línea temática:
Vínculos para el desarrollo sostenible
Ubicación
La experiencia denominada Vivir mejor con la ciénaga: fomentando bienestar humano y ambiental en la ciénaga la Rinconada, Magdalena, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Agropecuaria y Pesquera de Venero y María Antonia – ASAPEVEMA, que logró ubicarse en el lugar 32 entre las 36 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 207 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 27 y 28 de agosto de 2021, se dieron cita en la municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena, miembros de la Asociación Agropecuaria y Pesquera de Venero y María Antonia – ASAPEVEMA y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en el mejoramiento de la producción, procesamiento y comercialización apícola de la asociación mediante la aplicación de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Implementar tecnologías que permitan hacer un uso sostenible del territorio de modo que se fortalezca el bienestar humano y ambiental en la ciénaga La Rinconada.
– Mejorar la infraestructura de los viveros ubicados en Playa Blanca y María Antonia, para la producción de árboles nativos para la rehabilitación forestal de 3,5 hectáreas.
– Construir dos estanques de producción piscícola para mejorar la calidad de vida de los miembros de la organización y el estado de conservación de la ciénaga.
– Fortalecer el apiario como una alternativa productiva sostenible.
– Implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento.
La Asociación Agropecuaria y Pesquera de Venero y María Antonia (ASAPEVEMA) es una organización comunitaria de las veredas Venero y María Antonia, en el municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena. Su misión es implementar acciones sostenibles en el territorio para mejorar la calidad de vida de sus asociados y de la comunidad en general. Entre el 6 de marzo de 2022 y el 6 de agosto de 2023, se ejecutó el 100% del proyecto “Vivir mejor con la ciénaga: fomentando bienestar humano y ambiental en la ciénaga La Rinconada” como parte del programa “A Ciencia Cierta”.
Durante este periodo, se desarrollaron todas las actividades planeadas en el plan operativo, aunque la fuerte ola invernal que afectó la región requirió ajustes en los tiempos de ejecución y una prórroga en el contrato. A lo largo del proyecto, se contó con la participación constante de los asociados y sus familias, lo cual no solo generó beneficios directos, sino que también fortaleció capacidades dentro de la comunidad, mejorando las labores productivas y la calidad de vida de los miembros de la asociación.
En el marco de este proyecto, se llevaron a cabo actividades alineadas con los objetivos específicos, promoviendo la producción sostenible a través de diversas acciones. Entre estas se destacaron el fortalecimiento de estanques para la cría de peces, el desarrollo de prácticas de apicultura y la restauración de 3.5 hectáreas en la ciénaga La Rinconada. Estos esfuerzos contribuyeron significativamente al bienestar humano y ambiental de la zona, consolidando un modelo de desarrollo que preserva el entorno y mejora las condiciones de vida de sus habitantes.