Interactuando con la Biodiversidad del Alto Magdalena
Experiencia comunitaria de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral, Isnos, Huila.
Línea temática:
Cultura y Turismo sostenible
Ubicación
La experiencia denominada Interactuando con la Biodiversidad del Alto Magdalena, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral, Isnos, que logró ubicarse en el lugar 8 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 488 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Lo días 24 y 25 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Isnos, Huila, miembros de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral Isnos y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en potencializar el ejercicio pedagógico en torno a la conservación de la biodiversidad del Alto Magdalena. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Ofrecer a la comunidad el servicio de un centro interactivo para enseñar la biodiversidad con fines pedagógicos.
– Fortalecer a la comunidad en el desarrollo del proyecto ecoturístico en articulación con la educación ambiental.
Esta experiencia permitió consolidar la estrategia local de conservación y restauración alrededor del volcán Galeras, basada en el turismo. Como resultado, se avanzó en ejes estratégicos clave: el estudio y conocimiento de las aves locales, el desarrollo sostenible a través del turismo rural comunitario, la agroecología y la seguridad alimentaria en las comunidades. Estos logros se visibilizaron y ampliaron mediante redes sociales y el mercado digital, mejorando el alcance de la iniciativa.
El turismo comunitario, siendo una actividad novedosa para las familias participantes, permitió establecer una ruta de trabajo orientada a atraer un perfil de turista comprometido con la conservación de la biodiversidad y la cultura del territorio, más que la simple generación de ingresos economicos para las familias. Esto ha permitido que el turismo funcione como complemento de las actividades productivas ya existentes, en lugar de reemplazarlas. Varias fincas productoras se fortalecieron, destacando la finca San Martín, en la vereda San Rafael del municipio de Consacá, como el primer piloto de turismo comunitario. Esta finca cuenta con prácticas agroecológicas, cultivos diversos de pancoger y un sendero interpretativo que promueve el desarrollo sostenible.
Otro logro relevante fue la publicación de la Guía de Aves del municipio de Consacá, en colaboración con un experto nacional en aves, y la creación de canales de comunicación para el grupo de observadores Aviyaku en Facebook, Instagram y YouTube, ampliando la visibilidad del grupo. La estrategia contempla continuar la expansión en redes como TikTok, fortaleciendo así la comunicación y el marketing digital en la asociación, con planes de capacitación continua en estos temas.
El proceso también consolidó el plan operativo de la asociación, con acompañamiento y seguimiento constante de las actividades. La experiencia en la gestión de proyectos financiados resultó beneficiosa, a pesar de los desafíos iniciales administración y procesos contables, que fueron superados con éxito. Al cierre de la ejecución, se contó con la participación activa de 11 familias campesinas, fortalecidas en el proceso y comprometidas con la visión de desarrollo sostenible.