Comparte:
Experiencia comunitaria de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral, Isnos, Huila.
Línea temática:
Cultura y Turismo sostenible
Te puede interesar.
Reconocimiento de la organización y sus reservas a nivel regional:
La participación en distintos espacios académicos e institucionales demuestra que ahora los tienen más en cuenta y los reconocen como una organización importante dentro de las iniciativas de conservación del Macizo Colombiano, lugar donde nace el río más importante del país. A continuación, algunos de los eventos más destacados:
– Invitados a la vigésima cumbre del Macizo Colombiano organizada por la Alcaldía de Pitalito, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Gobernación del Huila, Sena y otras instituciones del territorio que se reunieron para fortalecer la ejecución del documento CONPES 3915, referente al desarrollo sostenible en el macizo colombiano.
– También la coordinadora del proyecto con A Ciencia Cierta, Berenice Burbano, fue entrevistada en la radio, en el programa “De buen ambiente” donde habló sobre el papel de la mujer rural en la conservación de la naturaleza. La grabación se encuentra en el siguiente enlace:
– Asistieron a un encuentro departamental de organizaciones, colectivos y redes ambientales, donde fueron ponentes de la conferencia “Mujer Rural y Conservación”.
Lo días 24 y 25 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Isnos, Huila, miembros de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral Isnos y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en potencializar el ejercicio pedagógico en torno a la conservación de la biodiversidad del Alto Magdalena. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Ofrecer a la comunidad el servicio de un centro interactivo para enseñar la biodiversidad con fines pedagógicos.
– Fortalecer a la comunidad en el desarrollo del proyecto ecoturístico en articulación con la educación ambiental.
Los padrinos/madrinas tecnológicas son profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos de fortalecimiento de las experiencias reconocidas por el programa A Ciencia Cierta, para acompañar y promover la comprensión y uso de la CTeI desde la construcción colectiva del conocimiento.
Su participación y aportes ad honórem, agregan valor a las experiencias partiendo de principios de respecto al contexto, los saberes y tradiciones de las comunidades.
Esta experiencia contó con la participación como padrinos tecnológicos de Bertha Rojas Peña, Ecóloga, de Andrés Algarra, Biólogo y, de Sebastián Betancourt, Licenciado en Ciencias Naturales, Corporación Autónoma regional del Alto Magdalena CAM.
Comparte
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/