Manejo y Uso Sostenible de la población de caimán aguja en la Bahía de Cispata para el desarrollo local
Experiencia comunitaria de la Asociación comunitaria para la conservación del caimán aguja y su hábitat natural en el Bahía de Cispatá, San Antero, Córdoba.
Asocaiman es una asociación de dieciocho antiguos cazadores de cocodrilo que se unieron para proteger del peligro de extinción al Caimán Aguja en los manglares de la Bahía de Cispata, a través de la recuperación de la población, la estructuración de su hábitat y la salvaguarda de sus nidos, incubación controlada, manejo ex situ de neonatos y jóvenes, programa de liberación y estrategias para garantizar la conservación de la población, como la declaratoria de áreas protegidas y programas de educación y divulgación. Esta experiencia le apuesta a procesos de recuperación e investigación y a la apropiación de ciencia en las comunidades que unifica esfuerzos para proteger y llevar a cabo la comercialización legal de las pieles, adaptando estándares de ciencia, tecnología e innovación que permita el desarrollo económico de las comunidades que viven en estas áreas naturales.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Línea temática:
Vínculos para el desarrollo sostenible
Ubicación
La experiencia denominada Manejo y Uso Sostenible de la población de caimán aguja en la Bahía de Cispata para el desarrollo local, fue postulada por la organización comunitaria Asociación comunitaria para la conservación del caimán aguja y su hábitat natural en el Bahía de Cispatá, que logró ubicarse en el lugar 17 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 381 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Lo días 9 y 10 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de San Antero, Córdoba, miembros de la Asociación comunitaria para la conservación del caimán aguja y su hábitat natural en el Bahía de Cispatá y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento del proyecto de conservación mediante el uso sostenible del caimán aguja Crocodylus acutus por organizaciones comunitarias para el desarrollo local. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Fortalecimiento para la conservación y manejo de la especie caimán aguja Crocodylus acutus y su hábitat natural.
– Diseño e implementación de un programa piloto para el aprovechamiento integral del caimán aguja Crocodylus acutus.
– Implementación de un programa de apropiación social del conocimiento para la conservación, manejo y uso sostenible de la especie caimán aguja Crocodylus acutus.
ASOCAIMAN implementó un modelo integral de conservación y manejo del caimán aguja (Crocodylus acutus) en la Bahía de Cispatá, logrando importantes avances en la protección y recuperación de esta especie en su hábitat natural. Como parte de su labor ha adecuado áreas de anidación y desove en puntos estratégicos acordados con la autoridad ambiental CVS, instalando 100 plataformas en los manglares protegidos bajo el Distrito de Manejo Integrado de la Bahía de Cispatá. Además, ha reconstruido y equipado un área de incubación artificial para neonatos, asegurando condiciones óptimas para los nacimientos.
ASOCAIMAN ha realizado un monitoreo anual de la población de caimán aguja en el marco del Reporte CITES, con el fin de recopilar datos estadísticos que respalden los esfuerzos de conservación. En el año 2022, el monitoreo identificó 72 nidos y 1.632 huevos, cuya incubación controlada se llevó a cabo para maximizar la tasa de supervivencia de los neonatos.
En lo formativo, la Asociación ha capacitado a sus miembros en el aprovechamiento integral del caimán, participando en actividades de corte y sacrificio, extracción de piel, manejo de la especie y comercialización. Estos conocimientos han sido documentados en el Plan de Manejo para el aprovechamiento de Crocodylus acutus en la Bahía de Cispatá, que establece las bases para un manejo sustentable y de aprovechamiento controlado. El trabajo continuo de ASOCAIMAN ha resultado en la apropiación de un modelo metodológico estandarizado que cubre seis aspectos científicos fundamentales: censos y monitoreo de la población silvestre, manejo del hábitat, recolección de nidos, incubación controlada, manejo ex situ de neonatos y juveniles y un programa de liberación. Este enfoque integral ha permitido desarrollar un proceso de conservación ininterrumpido y sostenible.
Además de sus logros en conservación ASOCAIMAN ha participado activamente en el ordenamiento turístico del municipio de San Antero, en colaboración con la alcaldía ha realizado intercambios de conocimientos con Evol Vert, una organización francesa especializada en enfoques ambientales, lo que ha enriquecido su trabajo con nuevas perspectivas de cooperación internacional.