Conciencias Verdes
Experiencia comunitaria de la Cooperativa Agroambiental Conciencias Verdes, San Bernardo del Viento, Córdoba.
A partir de la primera promoción de técnicos en manejo ambiental del SENA en el municipio, nace la iniciativa en la que conforma una cooperativa agro-ambiental para desarrollar acciones a favor del medio ambiente, de tal manera que se pueda revertir el desequilibrio ecológico que existe por el impacto de las actividades antrópicas sobre el entorno, los recursos naturales y en la diversidad de especies que existen en la región. En este sentido se diseñó un plan de acción donde se establecieron 5 frentes: 1) Educación ambiental. 2) Reforestación. 3) Reciclaje. 4) Reciclaje artístico. 5) Ecoturismo. En cada frente se han desarrollado actividades de gran impacto favorable para la comunidad y el medio ambiente.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Línea temática:
Reducción del impacto ambiental negativo
Ubicación
A continuación detalles de la experiencia:
La experiencia denominada Conciencias Verdes, fue postulada por la organización comunitaria Cooperativa Agroambiental Conciencias Verdes, que logró ubicarse en el lugar 11 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 445 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Lo días 6 y 7 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, miembros de la Cooperativa Agroambiental Conciencias Verdes y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento en las prácticas de gestión, manejo y aprovechamiento de residuos sólidos con enfoque en educación ambiental. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Diseño e implementación de un vivero multipropósito agroecológico
– Implementar una estrategia para mejorar la gestión de residuos sólidos inorgánicos aprovechables
– Implementar una estrategia de apropiación social para el manejo y aprovechamiento de lo residuos sólidos utilizando educación ambiental como herramienta pedagógica en playas, centros e instituciones educativas y asociaciones de productores del municipio.
El proyecto logró avances significativos en la apropiación de conocimientos en restauración ecológica, seguridad alimentaria, educación ambiental y aprovechamiento de residuos. Estas iniciativas han sido diseñadas para ser replicadas con diversos públicos, garantizando la mejora continua de los procesos y su sostenibilidad a largo plazo.
En la gestión de residuos sólidos inorgánicos, se fortalecieron las capacidades locales mediante la adquisición de equipos para el manejo, procesamiento, transporte y compactación de materiales aprovechables. Esto no solo redujo el impacto ambiental, sino que también generó alternativas de ingresos sostenibles.
Se estableció un vivero agroecológico multipropósito como eje para promover la restauración ambiental, la seguridad alimentaria y la educación. En este espacio, se han producido 15.000 plántulas de diversas especies, de las cuales 12,000 han sido comercializadas. Además, el vivero se convirtió en un escenario práctico para estudiantes del SENA, fortaleciendo la vinculación entre educación y sostenibilidad.
Una estrategia de apropiación social para el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos incluyó actividades de educación ambiental en playas, centros educativos y asociaciones de productores del municipio. Esta iniciativa utilizó herramientas pedagógicas como estaciones móviles, campañas artísticas y jornadas masivas de limpieza, logrando recolectar 20 toneladas de residuos en playas.
El reciclaje artístico se implementó como una forma innovadora de reutilización de materiales, mientras que acuerdos con hoteles como Los Tambos y Santa María de los Vientos permitieron capacitar a sus empleados en separación en la fuente. La organización asumió la recolección y manejo adecuado de los residuos generados en estas instalaciones, fortaleciendo su impacto en el territorio.
El proyecto ha recibido reconocimiento municipal y regional como líder en la gestión de residuos sólidos, generando interés y ofertas para replicar estas iniciativas en otros territorios.