Experiencia comunitaria de la Asociación de productores de cacao ecológico de la cuenca del río Las Ceibas, ASPROCAECO, Neiva, Huila.
ASPROCAECO, es una asociación que se viene fortaleciendo en el renglón productivo del cacao y ha avanzado frente a la renovación y siembras de labranzas, manejo técnico del cultivo y la poscosecha. En el marco del proyecto Cuenca del Río Las Ceibas, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM.
La experiencia consiste en incluir en un huerto mixto de frutales elementos vivos de conservación y manejo de suelos de ladera en una cuenca en ordenamiento, los cuales interactúan en el agro- ecosistema para coadyuvar a la disminución de la erosión, mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelos y por supuesto al desarrollo sano de frutas y pan coger para la seguridad alimentaria de familias campesinas bajo condiciones de trópico seco y la comercialización en un mercado campesino de los excedentes de papaya, piña, cítricos, guanábano y aguacate.
Los campesinos, sobre todo los que tienen parcelas con pendientes fuertes, están notando que el suelo es retenido por las barreras vivas, y hay aporte de biomasa al suelo por el vetiver y el abono verde, situación que no ocurría con el manejo tradicional de los cultivos en la zona. Se está dando un proceso de investigación campesina en que se recurre a la observación de expertos empíricos promoviendo dos procesos interdependientes en la cuenca del río
Las Ceibas que se encuentra en ordenación: la conservación del suelo y agua y la producción de alimentos para las familias campesinas que puedan consumir y comercializar en mercados campesinos y/o verdes.
Te puede interesar.
transcrito de la postulación original y no ha sido objeto de corrección de estilo ni edición editorial. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
Incluir en un huerto mixto de frutales elementos vivos de conservación y manejo de suelos de ladera en una cuenca en ordenamiento; los cuales interactuan en el agroecosistema para coadyuvar a la disminución de la erosión, mejorar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos y, por supuesto, al desarrollo sano de frutas y pancoger para la seguridad alimentaria de familias campesinas bajo condiciones de trópico seco y la comercialización en un mercado campesino de los excedentes de papaya, piña, cítricos, guanábano y aguacate.
El componentes vivos de conservación de suelos son el vetiver en barreras vivas y surcos de abono verde forestal (matarratón-Gliricida sepium y cámbulo-Erythrina poeppigiana), atravesando el lote desde la parte alta hasta la baja con el fin de disminuir la velocidad del agua de escorrentía y promover el ciclaje de nutrientes con biomasa rica en nitrógeno (de los árboles leguminosos) mezclada con material lignificado (del vetiver) para mejorar el contenido de materia orgánica del suelo.
Entre los callejones se sembraron frutales como papayo y cítricos principalmente, y en algunos casos se establecieron barreras vivas de piña. Mientras que se desarrollan los frutales en los callejones, fue sembrado fríjol para autoconsumo y próximamente se sembrará maíz, cultivos de tradición de la agricultura campesina. La semilla de fríjol es de la zona.
Los surcos en ladera fueron trazados con agronivel para garantizar la funcionalidad de las barreras de vetiver y hacer más eficiente el sistema de riego por goteo.
Complementando el diseño de la propuesta, se instaló un sistema de riego por goteo solo a los frutales para hacer un uso eficiente del agua, sin embargo, por la intensidad del verano actual, en los predios con agua suficiente han ampliado la cobertura del riego con aspersores para garantizar la supervivencia de las barreras vivas y el abono verde, mientras las condiciones ambientales lo permiten. Cada frutal cuenta con un gotero, pero en la medida que van creciendo es necesario aumentar la oferta de agua, de tal forma que los goteros adicionales son microtubos con llaves de venoclisis en el extremo para controlar el caudal y disminuir los costos de establecimiento del lote.
De esta forma, se están promoviendo dos procesos interdependientes en la cuenca del río Las Ceibas que se encuentra en ordenación: la conservación del suelo y agua y la producción de alimentos para las familias campesinas que puedan consumir y comercializar en mercados campesinos y/o verdes.
ASPROCAECO, es una asociación que se viene fortaleciendo en el renglón productivo del cacao, y se están dando pasos lentos pero seguros frente a la renovación y siembras de labranzas, manejo técnico del cultivo y la poscosecha. Pero es evidente que la diversidad productiva de estas fincas es baja: o tienen pocos productos agrícolas como para satisfacer la seguridad alimentaria familiar o el área es poca con otros productos que podrían comercializarse en Neiva y servir de alternativa de ingresos, más cuando las épocas del bajo precio del cacao se presentan, que sin lugar a dudas son escasas, pero hace 18 meses nos estamos recuperando de una reducción del precio por aparente contrabando de cacao del Ecuador.
También hay que resaltar el manejo inadecuado que se da a los suelos en la cuenca que por tradición han sido quemados como práctica de preparación del terreno que, además de economizar mano de obra, existe la creencia de que la quema es necesaria para el buen desarrollo del cultivo. Los suelos de la cuenca están ubicados en terrenos pendientes en promedio del 60 %, superficiales, ácidos, bajo contenido de materia orgánica y sometidos a sobrepastoreo extensivo permanente y quemas cada tres años en promedio.
Teniendo en cuenta el contexto acabado de mencionar, el proyecto cuenca del río Las Ceibas, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, y cofinanciado también por Empresas Públicas de Neiva EPN, la Alcaldía de Neiva y la Gobernación del Huila, propuso establecer unas parcelas pilotos diversificadas de frutales en concertación con la asociación, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y aprender a manejar los suelos de la cuenca adecuadamente, puesto que bajo la realidad de la agricultura campesina presente en la cuenca hay que plantear alternativas que sean fácilmente adaptables con resultados a corto, mediano y largo plazo de tal manera que sean validadas por la comunidad para que puedan multiplicarse en los sistemas productivos presentes en la cuenca.
Los cinco asociados, cada uno responde por la parcela con base en un plan de siembras, la asistencia técnica recibida y las posibilidades de cada lote, es decir, los lotes se establecieron bajo los mismos criterios de conservación de suelos y producción de alimentos, pero cada parcela es una experiencia única por el tipo de terreno, el porcentaje de pendiente y así mismo esto condiciona junto con la percepción de cada agricultor, la distribución de sus componentes en el lote y la exigencia que se ponga cada agricultor. Es así que los niveles de desarrollo de los cultivos pueden diferir un poco entre ellos, pero ante todo, se parte de la particularidad de cada unidad familiar o predial.
En caso de la parcela comunitaria, la asociación elabora un cronograma de actividades que se adelanta los días lunes por grupos que han distribuido previamente las fechas de trabajo. Es decir, que cada grupo conformado por 4 ó 5 socios regresa a la parcela cada mes. Mensualmente, la asociación se reúne y aprovecha para conocer el avance de la parcela y el cumplimiento de asistencia de sus socios. El plan de actividades inicialmente era elaborado con el asistente técnico del proyecto Ceibas, ahora la asociación lo trabaja de manera independiente.
Los resultados de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología son:
Diversificación de la producción agrícola: una cosecha de fríjol e inicio de la cosecha de papaya en dos parcelas.
Desarrollo de barreras vivas, aporte de materia orgánica con barreras vivas y abonos verdes forestales.
Desarrollo de coberturas nobles en parte de los lotes.
Conocimiento en prácticas de conservación de suelos, producción tecnificada de frutales.
Visitas de agricultores (Neiva), estudiantes de pregrado de Medicina (UNINAVARRA), Biología y química (USCO), ingeniería agrícola (USCO), administración agropecuaria (U TOLIMA), maestría en Ingeniería Ambiental (USCO) y doctorado en ciencias agrarias (USCO).
Los beneficios obtenidos como organización comunitaria gracias a la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que se desarrollaron son:
Disciplina con la implementación de los convites.
La capacidad instalada en la asociación sobre prácticas de conservación y manejo de suelos (control de erosión y manejo de su fertilidad); y aplicación de buenas prácticas agrícolas en cultivos.
Proyectarse como proveedores de servicios ambientales: disminución de aporte de sedimentos al río Las Ceibas y captura de CO2.
Difusión de la asociación a nivel local.
Venta de productos en las fincas a las visitas atendidas.
Próximamente, la CAM contratará el estudio de monitoreo de procesos erosivos en la cuenca del río Las Ceibas: sus causas y estrategias de control participativo; y en estas parcelas quedarán establecidas algunas de las parcelas de infiltración.
Dentro del POA 2015 del Proyecto Ceibas, quedó incluido el Estudio de cuantificación de captura de carbono en los sistemas productivos de la cuenca, con el cuál se estimarán los verdaderos aportes de mitigación al cambio climático del huerto multiestrata de frutales con prácticas de conservación de suelos.
Neiva, Huila. Febrero 25 y 26 de 2016.
Con la asistencia de 120 personas, entre miembros de la Asociación de Productores de Cacao Ecológico de la cuenca del río Las Ceibas y el equipo técnico y científico de Colciencias, se llevó a cabo en el Auditorio Misael Pastrana Borrero de la Corporación Autónoma del Magdalena, CAM, el encuentro local en el que se definió las líneas de acción para el fortalecimiento de su experiencia, ganadora del concurso A Ciencia Cierta 2015.
Hilder Hernán Vidal, concejero para el sector rural, afirmó que este premio que hoy recibe Asprocaeco es un reconocimiento a la tenacidad que por muchos años ha tenido la organización comunitaria. Por su parte, la comunidad reconoce el trabajo y dedicación de Audelina Espinosa, representante legal de Asprocaeco, por mantener la organización unida.
Posterior a la presentación de la experiencia por parte de Oliver Bonilla, tesorero de Asprocaeco, se hizo entrega del reconocimiento a la organización comunitaria como una de las 20 mejores experiencias en Producción Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria del país.
La jornada finalizó con la visita a la experiencia y la firma del acta en donde se establecieron las siguientes líneas de trabajo para el fortalecimiento de la misma:
1. Aumentar la cobertura y la capacidad de los sistemas de riego de los asociados
2. Mejorar la calidad del cacao a través de la creación de secaderos técnicamente adecuados.
3. Diversificar para la seguridad alimentaria mediante la siembra de frutales en las parcelas.
4. Adelantar un proceso interno de recuperación de semillas nativas debidamente documentada.
5. Para contribuir con la apropiación, la organización diseñará una estrategia para generar sentido de pertenencia del territorio y fortalecer el manejo y cultivo del cacao por parte de la población juvenil y adulta, de la cuenca del río Las Ceibas.
Noviembre 23 de 2016
Mejoramiento de la calidad del cacao, conservación de suelos de ladera en la cuenca en ordenamiento del Rio las Ceibas y seguridad alimentaria.
Asprocaeco es una organización de productores de cacao situada en la vereda Los Cauchos del corregimiento Rio Ceibas de Neiva (Huila) cuya experiencia se enmarca en el proyecto Cuenca del Río Las Ceibas, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM. La experiencia consiste en incluir en un huerto mixto de frutales elementos vivos de conservación y manejo de suelos de ladera en una cuenca en ordenamiento, los cuales interactúan en el agro- ecosistema para coadyuvar a la disminución de la erosión, mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelos y por supuesto al desarrollo sano de frutas y pan coger para la seguridad alimentaria de familias campesinas.
El fortalecimiento de la experiencia de Asprocaeco en ACC ha avanzado en la creación de condiciones para mejorar la calidad del cacao producido por la organización a través de la adecuación técnica de los secaderos del grano, la mejora de los sistemas de riego, al tiempo que se continua con la conservación de suelos de ladera y el aporte a la seguridad alimentaria mediante la siembra de más frutales en las parcelas. Está planteada también como aporte a la mejora de la calidad del cacao la recuperación de semillas nativas en los próximos meses.