Moler la piedra para fertilizar la tierra
Proyecto implementado por la Asociación Agroecológica Sinchimaki, ASOSINCHI y los semilleros de investigación Química y Medio Ambiente y PERISCOPIO, adscritos al Grupo de Investigación IDEA del SENA.
La concepción del mundo y del territorio por parte de las comunidades indígenas de la región, se ha visto afectada por la necesidad de obtener producciones más elevadas de los cultivos para percibir ingresos más altos que permitan sostener a sus familias. Dicha situación conlleva a malas prácticas agrícolas que van en deterioro del ‘gran organismo vivo’.
El uso indiscriminado de productos sintéticos, la expansión del monocultivo, la ganadería extensiva, entre otros, han ocasionado pérdida en la fertilidad de los suelo, siendo cada vez más difícil y costoso cultivar y poniendo en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria, de la que disponían sus ancestros.
La idea de solución responde al reto Reducción del uso de químicos en actividades agrícolas, pecuarias y mineras y consiste en la sustitución de fertilizantes sintéticos por fertilizantes de origen natural como el polvo de roca que, combinado con agentes orgánicos como el compost, incorporan macro y micronutrientes al suelo para su recuperación y rejuvenecimiento.
La presencia de canteras alrededor de la vereda Tasmal ofrece disponibilidad del polvo de roca, convirtiendo la solución en una alternativa para la fertilización de suelos, a menor costo de producción y con un bajo impacto ambiental.
Como principales resultados se encuentran:
Se realiza un análisis físico – químico de suelos inicial y un análisis cromatográfico a las rocas, con el fin de establecer la calidad de los nutrientes en el suelo y los aportes minerales de las rocas, para de esta manera construir la línea de base
Las rocas volcánicas que son extraídas de las canteras de la zona, se pican con mazos
para hacerlas más manejables y luego son pulverizadas mediante una trituradora, que
optimiza la producción de harinas de roca.
Se prepara el biofertilizante mezclando las harinas de roca con material orgánico vegetal que ofrece la región; esta mezcla a través de procesos de fermentación, libera compuestos que aportan al crecimiento de las plantas y es amigable con el ambiente.
Se construyen 14 viveros experimentales en donde se resguardan más de 12.000 plántulas a las que se aplicarán tratamientos experimentales basados en biofertilizante, polvo de roca y otros compuestos. Una vez trasplantadas, se cuidan durante sus respectivos ciclos.
Después de la cosecha se realizó un nuevo análisis físico químico del suelo y se realizaron mediciones a características físicas de las plantas para obtener conclusiones del proceso experimental. Como resultado, se pudo establecer que las calidades de las cosechas mejoraron significativamente, se redujeron los usos de fertilizantes en 1,4 toneladas
Solución que responde al reto:
Reducción del uso de químicos en actividades agrícolas, pecuarias y mineras
Ubicación