Aprendiendo de las tortugas marinas para cuidar la vida
Proyecto implementado por la Asociación de Conservación Natural y Ecoturismo-ACAETUR y el Grupo de Investigación, Innovación y Desarrollo Agropecuario-ABIBE SENA, subregional Urabá.
En diferentes zonas de los 14.5 kilómetros de extensión que tiene la playa Bobalito, cinco especies de tortugas llegan año tras año a desovar, evento altamente atractivo para el avistamiento que realiza la comunidad y los visitantes. Sin embargo, factores como el acceso directo de humanos a las zonas de desove, la erosión de la playa, la iluminación artificial, el desarrollo costero y el manejo deficiente de los residuos sólidos, ponen en riesgo a las especies y el proceso natural de desove, incubación y el nacimiento de las tortugas.
Esta solución da cuenta de un conjunto de acciones integradas y orientadas hacia la conservación y protección de las tortugas marinas, teniendo como eje una plataforma de avistamiento que aporta a la investigación científica, al empoderamiento de las comunidades como productoras y gestoras del conocimiento y al turismo de naturaleza en la región.
Como principales resultados se encuentran:
– Una plataforma con capacidad para 20 personas, dotada de un sistema de captación de aguas lluvia y de iluminación con energía solar
– Cuatro especies de tortugas marinas monitoreadas y protegidas 28 familias participantes del proceso
Como principales resultados se encuentran:
– El equipo solucionador definió el sitio para construir la plataforma de avistamiento en un lugar estratégico de los 14.5 km de playa con base en los hábitos de tortugas marinas como la Verde (Chelonia mydas), la Carey (Eretmochelys imbricata), la Cabezona (Caretta caretta) y la Caná (Dermochelys coriacea).
– Se diseñó la plataforma con capacidad para 20 personas con los propósitos de: primero, construir una estructura funcional, acorde a las necesidades del equipo solucionador, cumpliendo con los requerimientos legales de las autoridades territoriales y ambientales; y segundo, adecuar espacios
afines a las actividades científicas y ecoturísticas.
– La plataforma se surte de un sistema de captación y reúso de aguas con capacidad de 1000 lt, filtrada para el consumo humano y bombeada a la unidad hidrosanitaria.
– Se aprovecha la energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos con capacidad instalada de 800 vatios, con un sistema de acumulación de carga eléctrica almacenada en un banco de seis baterías, de 200 amperios-hora cada una; así el sistema está en capacidad de suministrar energía con autonomía de dos días.
Solución que responde al reto:
Actividades turísticas que involucren la biodiversidad en su cadena de valor
Documentos de consulta
Ubicación