AgroTIC: una estrategia colectiva en la producción y comercialización de cítricos
Proyecto implementado por la Asociación de Productores Cítricos y Productores Agropecuarios de Simacota – ACITRISIM y Grupo de investigación en Diseño de Algoritmos y Procesamiento de Datos Multidimensionales de la Universidad Industrial de Santander, en Simacota, Santander
La zona centro occidental de Santander, donde se encuentra el municipio de Simacota, tiene un área de producción de frutos cítricos que ocupa unas 430 hectáreas. Tales cultivos son el sustento de las familias campesinas que habitan la parte alta del municipio. Esta comunidad forma parte de las 2915 personas declaradas Sujeto de Reparación Colectiva en 2012 por tratarse de población desplazada y retornada a raíz del conflicto armado. Cuando hay picos de cosecha de frutos cítricos, la rentabilidad del producto baja debido a la sobreoferta y a que los intermediarios, en la cabecera municipal, pagan los cítricos a precios que no cubren los costos de producción. Este fue el problema que la comunidad priorizó durante la visita del equipo mediador del Programa Ideas para el Cambio, quienes en su versión de Ciencia y TIC para la paz tomaron esta información para formular el reto
Gracias a esta mediación impulsada por Minciencias, los campesinos de Simacota intercambiaron sus saberes con el grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos y con dos padrinos tecnológicos —uno especialista en TIC y otro en buenas prácticas agrícolas—, para dar con una aplicación que no solo facilite la comercialización de los cítricos sino que además mejore las prácticas agrícolas para elevar la calidad de la producción y nivelar los picos de cosecha.
Además del desarrollo de la aplicación móvil y con el fin de fortalecer la propuesta de valor que la Asociación de Productores Cítricos y Productos Agropecuarios de Simacota – ACITRISIM llevará al mercado buscando mayor productividad y competitividad, se generaron capacidades en la región tendientes al manejo de la estacionalidad, buenas prácticas agrícolas buscando nivelar los picos de cosecha y el mejoramiento de la calidad de la cosecha buscando la posibilidad de atender mercados como el de exportación que requiere de altos niveles de calidad.
El resultado de esta experiencia representó la adopción de una herramienta tecnológica amigable y la adquisición de nuevo conocimiento que beneficia a las familias de Simacota. Pero también dio como resultado la creación de una red virtual que une a los campesinos, y que les permite el intercambio de conocimiento en tiempo real con una comunidad científica y unas instituciones que se interesan por mejorar sus condiciones de vida y la sostenibilidad de sus modos de producción.
Componente TIC de la solución:
La aplicación móvil co-desarrollada atiende a los siguientes frentes:
– Facilita la estimación de volúmenes de oferta de cítricos de la región necesarios para el proceso de comercialización
– Facilita la asistencia técnica agrícola a través del celular usando el chat campesino
– Permite el relacionamiento comercial al poner en contacto oferentes y potenciales compradores de cítricos
– Permite la calibración de la estimación de los índices de vegetación obtenidos mediante imágenes adquiridas por la cámara de teléfonos inteligentes usando Qltivo