Gestión del recurso hídrico en comunidades rurales mediante conectividad, cultura y saneamiento
Proyecto implementado la comunidad indígena Nasa de Kitek Kiwe, el Grupo Ciencia e Ingeniería en Sistemas Ambientales y el Grupo I+D en Tecnologías de la Información, de la Universidad del Cauca .
Implementar una solución científico – tecnológica que permita a partir de la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación, el desarrollo de una estrategia colectiva para la potabilización y manejo adecuado del agua para consumo humano en la comunidad indígena Nasa de KITE KIWE.
Bajo el nombre de ‘Gestión del recurso hídrico en comunidades rurales mediante conectividad, cultura y sanemiento, caso Timbío – Cauca’, el proyecto tuvo como propósito dar solución mediante la implementación del Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos, compuesto por un sistema de abastecimiento, potabilización y distribución del recurso a la comunidad más un sistema de alertas tempranas por medio del cual, la misma comunidad pueda gestionar y mantener la calidad del agua, además de proteger el sistema de acueducto en general.
El diseño de la solución supuso traer a la comunidad agua de un lago artificial mediante un sistema de bombeo, un sistema dispensador y el trazado de la tubería para que llegara a cada hogar. Además, se instaló una motobomba impulsada por la energía de seis paneles solares, un vertedero y un filtro grueso para el pretratamiento del agua; una planta de potabilización con filtros compactos, filtros purificadores y un clorificador. Para la distribución del agua se instaló un tanque de 30 m3 y redes secundarias que surten de agua a cada vivienda. Por último, se desarrolló una plataforma de alerta temprana con red wi-fi local y sensores de turbidez, caudal y pH para monitorear el estado del agua. La solución tecnológica implementada en Kite Kiwe impactó directamente a 120 familias del resguardo, pero también fortaleció la relación que esta comunidad tiene con su entorno. En efecto, la intervención promovió que todos aprendieran y se involucraran en el uso eficiente de los recursos naturales y en la revitalización del predio, mediante la reforestación en las zonas de donde proviene el agua que alimenta el lago artificial; todo ello en armonía con el plan de vida indígena de los Nasa.