Restablecimiento de la capacidad productiva del cultivo de la yuca (Manihot esculeta Crantz) en suelos
Proyecto implementado por la comunidad de Libertad y el Grupo Manejo Integrado de Enfermedades, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en el municipio de San Onofre, Sucre.
Implementar una solución científico – tecnológica que permita a partir de la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación, el desarrollo de una estrategia colectiva para la recuperación de los suelos destinados a la producción de yuca industrial en el corregimiento Libertad
A partir de la problemática identificada, el Grupo Manejo Integrado de Enfermedades, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, propuso trabajar de manera conjunta con la comunidad de Libertad en el diseño e implementación de una solución que de respuesta al reto ‘Tronco e yuca pela’o’.
Bajo el nombre de ‘Restablecimiento de la capacidad productiva del cultivo de la yuca (Manihot esculeta Crantz) en suelos del corregimiento la Libertad, Municipio de San Onofre’, el proyecto tuvo como propósito dar solución mediante la renovación del material de siembra por semillas mejoradas propagadas por la misma comunidad utilizando un innovador sistema de cámara térmica con capacidad de producir 3.000 plantas por mes, surtiendo a corto plazo el material de siembra para 150 hectáreas.
Para incrementar la fertilidad del suelo se incorporó compost producido y monitoreado a través de un software por la comunidad, siembra de abonos verdes y técnicas de labranza mínima que eviten la erosión. Adicionalmente, se produjo el bioinoculante que favorece la disponibilidad de minerales, hormonas de crecimiento vegetal y la supresión de fitopatógenos.
La estrategia colectiva comenzó con un análisis de suelo, para identificar los nutrientes faltantes en la tierra, y la siembra de 1971 m2 con dos variedades de yuca y tres concentraciones de abono orgánico. También se construyó una infraestructura de concreto de 11 m2 con capacidad para producir 35 toneladas de compost y fertilizar la misma cantidad de hectáreas. Para desarrollar los brotes de yuca se construyó una cámara térmica de 60m2 con una temperatura constante de 50ºC y humedad de 85% en la que se sembraron 1979 cangres, los cuales produjeron 7352 brotes de yuca, lo que en un año debería representar 22 mil brotes.
Esta solución se integró a dispositivos con TIC. Se instalaron sensores en la cámara térmica para regular temperatura y humedad desde una tableta. También se instaló en esta una herramienta ImageDx que permite identificar enfermedades de
las plantas y, por último, se conectó un dispositivo IMACIMUS 10 para hacer un análisis de suelo sin tener que recurrir a un laboratorio. Además se generaron capacidades en líderes y en jóvenes de la comunidad sobre el uso de todas las aplicaciones.