Prototipos barriales para la gestión comunitaria de riesgo
Experiencia comunitaria de la Junta de Acción Comunal El Pacífico, Comuna 8, Medellín, Antioquia.
El barrio El Pacífico fue conformado inicialmente por familias que encontraron paz en los límites de Medellín con terrenos en condición de riesgo por movimiento en masa y caída de rocas. En la actualidad, y después de una consulta popular, El Pacífico tiene como prioridad muy alta la mitigación de riesgos, creando así “El plan comunitario de conocimiento y reducción de riesgo de desastre” que ha realizado acciones comunales en cuanto la gestión del riesgo y generó una guía para la acción de liderazgo en el barrio. Adicionalmente, se está desarrollando la Escuela popular de autonomías “EPA” liderada por el movimiento de laderas y los barrios de borde de la ciudad de Medellín, en los que se encuentra El Pacifico.
Línea temática:
Gestión integral de riesgos y desastres
Ubicación
La experiencia denominada Prototipos barriales para la gestión comunitaria de riesgo, fue postulada por la organización comunitaria Junta de Acción Comunal El Pacífico, que logró ubicarse en el lugar 31 entre las 36 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 218 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 13 y 14 de agosto de 2021, se dieron cita en la Comuna 8 de la Medellín, Antioquia, miembros de la Junta de Acción Comunal El Pacífico y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en el mejoramiento de la producción, procesamiento y comercialización apícola de la asociación mediante la aplicación de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Ejecutar el plan barrial de gestión comunitaria del riesgo del barrio El Pacífico, para la quebrada la Rafita en los componentes de monitoreo, evacuación y atención de emergencias.
– Diseño e implementación de modelos de monitoreo y mitigación con énfasis en la microcuenca de la quebrada La Rafita.
– Actualizar, adecuar las rutas del plan de evacuación del barrio El Pacífico y sus aledaños.
– Fortalecer el plan de atención de emergencias del barrio El Pacífico.
– Diseñar e implementar una estrategia de apropiación social del plan barrial comunitario del riesgo del barrio El Pacífico que incluya una estrategia de sostenibilidad.
La Junta de Acción Comunal del barrio El Pacífico, logró un aumento significativo del conocimiento sobre escenarios de riesgo, factores de vulnerabilidad y amenazas, lo que permitió a la comunidad entender con mayor precisión la complejidad de su territorio y los efectos de diversas prácticas de los habitantes sobre su entorno. Asi mismo, se adquirieron herramientas e implementaron estrategias efectivas para responder ante emergencias, integrando elementos conceptuales y metodológicos que ofrecen mecanismos de prevención, mitigación, manejo del riesgo y divulgación del conocimiento.
Esto generó conciencia sobre el cuidado colectivo y el monitoreo permanente de las prácticas ambientales, identificando alternativas y estrategias de intervención y respuesta ante emergencias y cambios en el entorno. Entre los logros alcanzados, se implementaron prototipos innovadores para el monitoreo de riesgos y estrategias de prevención de desastres, adecuando rutas de evacuación y aplicando soluciones para mitigar los impactos de distintos escenarios de riesgo. Además, se puso en práctica el uso de sensores y otras herramientas tecnológicas, junto con diversas estrategias para el manejo de desastres, lo cual fortaleció la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias
En cuanto a alianzas estratégicas, se establecieron colaboraciones con semilleros de investigación y entidades de diversa índole que generaron valiosos aprendizajes y capacidades para alcanzar los objetivos del proyecto.