Producción de polen apícola de alta calidad como alternativa pertinente en Colombia de uso sostenible y conservación de la Biodiversidad
Experiencia comunitaria de Apicultura Los Cerezos, Viracachá, Boyacá.
Don José Baudilio se dedica a la producción de polen apícola de alta calidad como alternativa pertinente de uso sostenible y de conservación de la biodiversidad. Las abejas recolectan más polen del que consumen, por lo que el exceso puede ser recolectado con trampas, que son básicamente placas con huecos circulares por donde las abejas son obligadas a pasar para ingresar a la colmena; esas trampas le quitan parte del polen que trae la abeja del exterior e ingresan el excedente para el consumo de la colmena. El polen recolectado es comercializado para fines nutricionales, culinarios, entre otros. Los Cerezos trabaja con buenas prácticas de Manufactura y busca tu voto para continuar fortaleciendo su modelo de negocio. La producción de polen puede contrarrestar la gran contaminación de la minería y puede ofrecer mejor alternativa económica para la familia campesina de Boyacá.
Te puede interesar.
Transcrito de la postulación original. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
El polen es un producto que puede tener un alto valor y una importancia comercial para el país debido a las propiedades nutricionales y medicinales que comenté. Sin embargo, como ya se mencionó antes, cuando empezamos a trabajar con el polen, teníamos varios inconvenientes debido a la falta de información o a creencias entre los apicultores que hacían que las condiciones sanitarias del mismo no fueran las mejores. Muchas de nuestras prácticas, empezando desde la ubicación y el diseño de las colmenas, hasta los equipos para la limpieza y el secado, hacían que el polen que producíamos presentara mucha suciedad como insectos, piedras, palos, fibras y varroa, que es un parásito de la abeja, y un contenido de humedad que favorecía el crecimiento de microorganismos que dañaban rápidamente nuestro producto, disminuyendo su tiempo de conservación. Esto lo observábamos por el crecimiento de hongos, gusanos y polillas, lo que nos causaba muchas pérdidas de producto y de dinero.
Con colaboración de profesionales de la Universidad Nacional, detectamos que las causas principales de estos problemas de calidad en el polen eran que el sitio donde hacía el procesamiento no cumplía con condiciones estructurales e higiénicas adecuadas; no siempre se utilizaban los implementos adecuados, como bata u overol, tapabocas y gorros, y en ocasiones éstos tampoco eran muy higiénicos; ni siquiera tenía implementado un correcto lavado de manos como requisito antes de manipular el producto. No había una separación física entre mi vivienda y el sitio de procesamiento, tenía los equipos en un cuarto cerca de mi dormitorio al cual podían entrar los animales domésticos; el secador que utilizaba estaba construido en madera, el cual no es adecuado para procesar alimentos, además de que no nos permitía alcanzar temperaturas adecuadas para el secado del polen. Todo lo anterior atentaba negativamente sobre la calidad del polen que comercializábamos.
Estos problemas de calidad del producto también tenían consecuencias económicas debido a la falta de oportunidades para comercializar el polen con estos problemas a mercados más amplios en la región y en el país, o incluso negando la posibilidad de exportar nuestro producto. Esto también acarreaba un problema para conservar grandes cantidades de polen durante tiempos largos, esperando la llegada de clientes compradores, ya que nuestro mercado estaba reducido.
El desarrollo logrado alrededor del polen apícola nos ha beneficiado principalmente en cuanto al mejoramiento de la calidad y conservación de sus propiedades, así como de nuestros procesos operativos. También nos ha permitido mejorar nuestros indicadores de productividad, ya que podemos limpiar y secar más cantidad de producto en menos tiempo. Esto nos ha permitido consolidar nuestra microempresa como una entidad líder en procesamiento de productos apícolas, con instalaciones y equipos únicos en el país, con un crecimiento importante en nuestros ingresos económicos, mientras contribuimos al cuidado del medio ambiente y a la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de nuestra región.
Es bueno mencionar que el impacto positivo sobre el medio ambiente crece a medida que nuestra capacidad de producción aumenta: entre más polen seamos capaces de procesar, mayor polinización realizan las abejas, destacando nuevamente la sostenibilidad de nuestra actividad.
Adicionalmente, el ahorro energético que se ve con los equipos nuevos instalados para procesar el polen, representa un ahorro en el costo de la electricidad utilizada y eso nos beneficia económicamente y permite utilizar ese dinero en otras cosas para el sostenimiento de la empresa o de la economía familiar.
– Se optimizaron procesos productivos y mejora en prácticas de manufactura.
– Se mejoró la presentación del producto
Se resaltó el nombre del apicultor en la nueva marca “Don Baudilio” y el origen altoandino del polen, que le confiere características especiales de sabor dada la diversidad vegetal de estos ecosistemas.
– Se desarrolló un encuentro de saberes en el que participaron los tres proyectos de Boyacá, titulado: “Intercambio de experiencias y co-creación entre cadenas apícola y agroturística” los días 24 y 25 de febrero de 2018. El objetivo de generar más oportunidades y ampliar las expectativas sobre las cadenas productivas en especial apícolas y agroturísticas, como elementos claves para la innovación y sostenibilidad en el sector rural
– Participación en la Feria BioExpo Caribe 2017 en la cual se establecieron contactos con otras iniciativas de apicultura.