Experiencia comunitaria de la Asociación de Pescadores Artesanales Cachalote de Panguí “ASPACP”, Nuquí, Chocó.
Línea temática:
Reducción del impacto ambiental negativo
Conoce otras experiencias
La experiencia denominada Ampliación de los criterios de pesca responsable desde una experiencia de base comunitaria en Nuquí, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de Pescadores Artesanales Cachalote de Panguí “ASPACP”, que logró ubicarse en el lugar 12 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 423 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los días 2 y 3 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Nuquí, Chocó, miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales Cachalote de Panguí “ASPACP” y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado a la implementación del plan de desarrollo integral de la Asociación de Pescadores Artesanales Chachalote de Panguí. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Diseñar e implementar una estrategia para reducir la factura energética en el ciclo productico de la pesca.
– Implementación de 2 payaos e investigación comunitaria y biológica pesquera de estos.
– Implementación de una campaña para disminuir el uso del icopor y cumplimiento de lo estipulado en el plan de manejo del área.
– Plan de sensibilización y capacitación para el fortalecimiento organizativo de la comunidad.
Los padrinos/madrinas tecnológicas son profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos de fortalecimiento de las experiencias reconocidas por el programa A Ciencia Cierta, para acompañar y promover la comprensión y uso de la CTeI desde la construcción colectiva del conocimiento.
Su participación y aportes ad honórem, agregan valor a las experiencias partiendo de principios de respecto al contexto, los saberes y tradiciones de las comunidades.
Esta experiencia cuenta con la participación como padrinos tecnológicos de Manuel Alejandro Fula Rojas, Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, de David Osorio, Biólogo y, de Bismark Chaverra, Abogado de la Fundación Universidad del Valle.