Residuos de café un desafío la nutrición animal y sostenibilidad ambiental
Experiencia comunitaria de la Asociación Comunera de Ganaderos – ASOCOGAN, Socorro, Santander.
Esta experiencia consiste en dar un manejo adecuado a los residuos del café, que anteriormente eran arrojados a las fuentes de agua y al suelo, situación que producía malos olores, agua contaminada, moscas y roedores que producían enfermedades. Es por esto que la Asociación asumió el reto de transformar los residuos de café, a través de un proceso de biofermentación limpio y amigables con el medio ambiente. En este procedimiento tecnológico se utiliza un grupo de enzimas que ayudan a que los residuos de café con proteínas conserven sus características nutricionales hasta por 3 años y puede ser utilizado como alimento para vacas, cerdos, pollo y peces, a través de esta experiencia se busca estandarizar los procesos y garantizar la alimentación de los animales y descontaminar el municipio.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Línea temática:
Reducción del impacto ambiental negativo
Ubicación
La experiencia denominada Residuos de café un desafío la nutrición animal y sostenibilidad ambiental, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Comunera de Ganaderos – ASOCOGAN, que logró ubicarse en el lugar 23 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 332 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Lo días 14 y 15 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Socorro, Santander, miembros de la Asociación Comunera de Ganaderos ASOCOGAN y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en el diseño e implementación de modelos tecnológicos para la transformación y aprovechamiento de los residuos del café en la nutrición animal en las unidades productivas de los asociados. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y asociativas de ASOCOGAN.
– Implementación de un plan de apropiación social del conocimiento para el manejo innovador de los residuos del café y su aprovechamiento.
ASOCOGAN y AGROSAVIA firman convenio para beneficiar pequeños productores de Santander.
Recientemente la Asociación Comunera de Ganaderos, ASOCOGAN y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, firmaron convenio para beneficiar productores de Santander. Ver más
El diseño e implementación del modelo tecnológico para la transformación de los residuos del café en nutrición animal, tuvo el objetivo de reducir la contaminación de suelos y fuentes hídricas en las unidades productivas de los asociados. A través de la implementación y evaluación de tres procesos innovadores, se ha logrado transformar los residuos de café en alimentación para 500 bovinos utilizando productos como diatomeas, ensilado y suero láctico.
Además, se llevó a cabo un diagnóstico productivo, ambiental y social que permitió identificar las condiciones que caracterizan el sistema de producción de los beneficiarios de ASOCOGAN, mejorando su enfoque hacia una producción más sostenible. Este diagnóstico contribuyó al fortalecimiento de la capacidad instalada en métodos científicos, asociatividad, estructura organizacional y estandarización de procesos dentro de las unidades productivas.
En un esfuerzo por promover la investigación y el conocimiento entre las futuras generaciones, se creó un semillero de apoyo investigativo conformado por jóvenes de la institución educativa Colegio Alberto Santos Buitrago, ubicada en el kilómetro 8 de la vía Socorro-Morros, Pinchote. Este semillero se centra en el estudio del método científico, la toma de muestras, la nutrición animal utilizando subproductos del café (como la cereza y el mucílago), y la economía circular, lo que ha incentivado a los jóvenes a reconocer la importancia de gestionar adecuadamente estos subproductos en una región con gran potencial en la caficultura.
Se implementó también un centro de experimentación de subproductos derivados de residuos de café, lo que ha facilitado la ampliación de la oferta de alimentos para porcinos, equinos y caprinos, además de los bovinos. Este alimento ha sido consumido de manera satisfactoria y sin efectos negativos, lo que ha permitido reducir costos y aumentar el suministro. Por otro lado, los residuos de cereza de café tratados con diatomeas, que antes quedaban expuestos al aire libre, se han transformado en abono, contribuyendo al reciclaje y al aprovechamiento de los recursos.
Un aspecto clave del proyecto ha sido el acompañamiento técnico proporcionado por Carlos Jesús Muvdi Nova, profesional de la Universidad Industrial de Santander, quien ha desempeñado el rol de padrino tecnológico. Su apoyo fue crucial para superar la preocupación sobre la falta de proveedores de productos químicos para el proceso de silo de la cereza del café, además de fortalecer el conocimiento de los asociados y mejorar la confianza en el equipo y en la capacidad operativa de los beneficiarios.
Como resultado tangible, se obtuvo un ensilaje con un contenido de proteína del 20%, superando los porcentajes de proteína de los concentrados comerciales. Se han producido 100 toneladas de silo de cereza de café, las cuales se distribuyen entre los animales de los asociados (bovinos, equinos, caprinos, aves de corral), lo que ha permitido reducir en un 80% los gastos en la compra de alimentos para animales y mitigar la escasez de alimento en época seca.
En cuanto a los logros adicionales, se firmó un convenio con AGROSAVIA para el “Fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento de residuos del café, como un desafío para la nutrición animal y la sostenibilidad ambiental, en las provincias Guanentá y Comunera en Santander”. Además, se ha contado con un apoyo permanente por parte del SENA, a través del laboratorio y las capacitaciones requeridas por la asociación, lo que ha fortalecido el proceso de transformación y aprovechamiento de los subproductos del café.