Tecnificación de compost por el método de aireación forzada con energía fotovoltaica para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el Municipio de San José del Guaviare.
Asociación de recicladores del departamento del Guaviare, San José del Guaviare, Guaviare.
ASORED elabora compost aprovechando los residuos orgánicos de supermercados, plazas de mercado y verdulerías de San José del Guaviare; también aprovechan los residuos vegetales de la poda de árboles de zonas públicas que se emplean en la mezcla de compost y así contribuir en la disminución de residuos biodegradables que llegan a la planta de disposición final del municipio. Como asociación de recicladores vieron la oportunidad de aumentar ingresos, calidad de vida y al mismo tiempo contribuir en la mitigación del impacto ambiental. Ahora comercializan el compost usan los recursos más eficientemente y realizan procesos que mejoran el medio ambiente con el fin de reponer el suelo para beneficio de los agricultores.
Línea temática:
Reducción del impacto ambiental negativo
Ubicación
La experiencia denominada Tecnificación de compost por el método de aireación forzada con energía fotovoltaica para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el Municipio de San José del Guaviare, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de recicladores del departamento del Guaviare, que logró ubicarse en el 1 lugar entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 4277 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 17 y 18 de diciembre de 2020, se dieron cita en el municipio de San José del Guaviare, Guaviare, miembros de la Asociación de recicladores del departamento del Guaviare y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento de la capacidad de producción de compost de la Asociación de Recicladores de Departamento de Guaviare – ASORED Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Adecuación y optimización del ciclo de producción del compost para obtener la certificación de calidad.
– Implementación de una campaña de apropiación y alfabetización para la sensibilización y manejo de residuos orgánicos de grupos priorizados.
– Implementar una estrategia de mercadeo y venta del compost.
Adelantar un proceso de fortalecimiento en emprendimiento de la ASORED.
ASORED logró importantes mejoras en la capacidad productiva y la sostenibilidad ambiental, a través de la ampliación de la planta de compostaje que tambien fue modernizada, la cual pasó de 70 m² a 330 m², lo que también aumentó su capacidad de producción de 4 a 56 toneladas mensuales mediante un sistema de aireación forzada con energía fotovoltaica. Esto ha permitido una mayor eficiencia en la transformación de residuos orgánicos en abono. Además, la adquisición de equipos especializados como pH-metro, conductímetro, termómetro y humedómetro ha mejorado el control de calidad del compost.
La organización también obtuvo el registro ICA (Resolución No. 00011034, 2022) como productor y vendedor de acondicionadores de suelos orgánicos, formalizando su operación y respaldo en el mercado. Para optimizar la logística, ASORED adquirió dos vehículos, lo que ha facilitado la recolección y distribución de materias primas y productos terminados, tanto en zonas rurales como en otros puntos de venta.
En cuanto a la promoción de prácticas sostenibles, ASORED implementó dos ecotiendas con puntos de venta y realizó seis campañas educativas para fomentar la separación de residuos en puntos de acopio, colegios, restaurantes escolares y mercados. Además, la asociación firmó un contrato de comodato por 10 años con opción de compra con Ambientar S.A. E.S.P., garantizando la continuidad de sus operaciones.
En términos de producción y ventas, ASORED recolecta entre 25 y 30 toneladas de residuos orgánicos al mes, produciendo entre 12 y 15 toneladas de compost, con ventas que alcanzan los $9,100,000 mensuales. También recibió apoyo de la FAO para la implementación de equipos de compostaje avanzados, como una zaranda vibratoria y trituradora, y desarrolló la aplicación KUIKER, que facilita el intercambio de residuos inorgánicos por productos de mercado, promoviendo el reciclaje y la sostenibilidad.
Finalmente, ASORED fue reconocida como finalista en la categoría de ONGs de los Premios al Medio Ambiente de Caracol TV, por su contribución a la regeneración de suelos degradados mediante la producción de abonos orgánicos, beneficiando tanto al medio ambiente como a la comunidad local.