Procesadora rural de café con tecnologías apropiadas en el municipio de Fusagasugá
Experiencia comunitaria de la Asociación de productores y comercializadores de alimentos De Finca, Fusagasugá, Cundinamarca.
La experiencia es el resultado de siete años de trabajo de una comunidad cafetera que decidió transformar la materia prima del café como valor agregado del producto y recibir un mayor beneficio en cada cosecha. Inició como un proyecto pequeño adelantado por una familia cafetera que buscaba la transformación del café producido de manera orgánica, al que poco a poco se fueron sumando más productores de café hasta conformarse en asociación, con el fin de tecnificar el proceso, aumentar el volumen de producción y lograr acceder a una pequeña porción del mercado de Fusagasugá. Poco a poco han logrado gestionar recursos y capacitarse en proceso de innovación para el mejoramiento de su maquinaria y en procesos de mejoramiento para transformar el café antes de comercializarlo, lo que ha traído beneficios económicos y el fortalecimiento del buen vivir en el campo.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Línea temática:
Vínculos para el desarrollo sostenible
Ubicación
Transcrito de la postulación original. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
La experiencia denominada Procesadora rural de café con tecnologías apropiadas en el municipio de Fusagasugá, fue postulada por la organización comunitaria Asociación de productores y comercializadores de alimentos De Finca, que logró ubicarse en el lugar 14 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 403 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Lo días 24 y 25 de octubre de 2020, se dieron cita en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, miembros de la Asociación de productores y comercializadores de alimentos De Finca y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento de la producción agroecológica, la asociatividad, la planta de transformación y la comercialización de la procesadora rural de café con tecnologías apropiadas de la asociación De Finca. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Fortalecimiento de la asociatividad.
– Fortalecimiento de la infraestructura y transformación.
– Producción Agroecológica.
– Fortalecimiento del proceso de comercialización.
La organización había iniciado algunos procesos de transformación artesanal del café, impulsada por la convicción que los agricultores pueden añadir valor y vender el producto final sin intermediarios. En este contexto, el proyecto de fortalecimiento tuvo como objetivo impulsar la producción agroecológica del café y consolidar una planta de transformación con la que se permita la comercialización de café mediante el uso de tecnologías apropiadas.
A pesar de los desafíos, se logró instalar una planta procesadora con registro INVIMA en medio de la montaña, donde ahora producen y transforman café. Además, desarrollaron una marca propia, Café Mutuo, con el que experimentaron un crecimiento tanto en el número de socios como en el compromiso y la motivación para alcanzar sus metas.
Al finalizar el proceso un total de 12 familias de socios se encontraban activamente vinculadas a la organización, las cuales fortalecieron la estructura asociativa y la visión de una producción cafetera autónoma y sostenible.