Caminando de la producción a la transformación
Experiencia comunitaria de la Asociación Agropecuaria La Esperanza, ASOESPERANZA, Dagua, Valle del Cauca.
La experiencia presentada por Asoesperanza en ACC se enmarca en el proyecto Bioregión (Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una bioregión del Valle del Cauca) ejecutado por las Universidades del Valle y Nacional y financiado con recursos de regalías. El proyecto busca ampliar el sistema agroindustrial rural y se centra en tres productos: ají, cúrcuma y zapallo, que se espera procesar agroindustrialmente en una planta que se construirá en Ginebra. Es así como Asoesperanza se vinculó al proyecto y se adelantó la medición de la reserva energética y el potencial productivo del suelo en una parcela de uso de la Asociación, mediante dos tecnologías patentadas por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra, ILAMA, de la Universidad del Valle.
Se inició la primer siembra de zapallo abanico y dorado intercalado con maíz, en un área de 0,36 Ha a la que se le instaló un sistema de riego por goteo y se inició la producción de bio insumos. Número de participantes activas 13 (total 42 personas)
Te puede interesar.
A continuación detalles de la experiencia:
Transcrito de la postulación original. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
Cuéntenos en detalle en qué consistió la innovación, adaptación o aplicación de CyT que desarrollaron en la experiencia postulada:
En optimizar la producción agrícola, innovaciones tecnológicas que ha desarrollado la universidad del valle a través del grupo de investigación ilama con dos patentes de inmersión. La caracterización de forma rápida de los suelos, como varían los suelos a nivel espacial, brinda la posibilidad de medir la reserva energética del suelo y mejorar los procesos de producción, antes de sembrar se toma la muestra del suelo y nos mide la línea base y la energía inicial que tiene el suelo, esto lo llevan al laboratorio de física ambiental y allá se hacen las primeras mediciones, con la primera medición tenemos el mapa energético del suelo y este mapa se entrega al agrónomo, con esto reducimos la utilización de agroquímicos, para caracterizarlo se utiliza conductividad térmica y resistividad eléctrica. Estas propiedades son determinadas a partir de dos equipos que fueron desarrollados por el profesor Orlando Zuñiga. Con esto se realizan mediciones más fáciles y a menor costo.
¿Cuál era la necesidad o problema que dio lugar a la innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que se desarrolló en la experiencia postulada?
El desconocimiento y poca implementación de normas técnicas para la producción agrícola y las prácticas ineficientes, poco saludables y abusos en el uso de la tierra y el agua y la escases de esta misma.
¿Quiénes participaron y cuál era su función en el desarrollo de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología?
Participaron la universidad del valle con la facultad de ciencias, ilama son los que se encargan de la investigación, estudio, análisis. la facultad de ingeniería que apoyo en la parte de implementación del sistema de riego y en la parte agrícola con asistencia permanente por parte del agrónomo y el ingeniero agrícola. Facultad de humanidades, apoyando en la parte social comunitaria. Participan el Sena con capacitación de emprendimiento para las asociadas y sus familias. Y por último, la asociación agropecuaria “asoesperanza” como beneficiaria del proyecto, aportando parcela demostrativa y mano de obra.
¿Cómo se organizaron en la organización comunitaria para desarrollar la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de CyT postulada?
Fuimos contactadas por la Universidad del Valle para llevar a cabo el proyecto Bioregion. En calidad de experimento de la asociación, nos interesamos 14 asociadas y aceptamos el proyecto para desarrollarlo de manera demostrativa en la parcela de una de las asociadas.
¿Cuáles han sido los resultados de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología?
Los resultados son la conservación y manejo adecuado de los suelos y el recurso hídrico, disminución de problemas de salud debido al mínimo uso de agroquímicos, aprovechamiento de las poscocechas.
¿Cuáles son los beneficios obtenidos como organización comunitaria gracias a la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que desarrollaron?
Beneficios: se ha ahorrado tiempo , porque con el sistema de riego hay un favorable recurso hídrico, esto beneficia al medio ambiente. Porque nos tardábamos mucho mas en regar con manguera el cultivo, ahora es mucho más favorable puesto que con el sistema de riego nos demoramos menos. Ahorro y gestión de agua mucho más eficaz y sostenible, utilicemos las innovaciones tecnológicas en los sistemas de riego y así haremos un uso más responsable del agua y nos ahorraremos trabajo y tiempo.
Describa de qué manera la experiencia que nos cuentan puede servir como ejemplo a otras organizaciones comunitarias y comunidades:
Puede servir como ejemplo porque somos una asociación de mujeres emprendedoras, la mayoría madres cabeza de hogar, en la cual trabajamos de una manera organizada con positivismo, , entrega, y así cuando se está asociada se recibe apoyo para la misma comunidad.
Somos de ejemplo porque los recursos naturales del planeta se acaban y que debemos esforzarnos por preservar los que nos quedan; es una tarea que nos incumbe a todas.
Debemos apostarle al campo, la situación actual del planeta nos hace cambiar nuestra mentalidad y eso es lo que hace que reconozcamos que el abuso que hemos tenido a través de los años es lo que ha hecho colapsar de alguna manera el campo. Y por eso nos toca cambiar la mentalidad y utilizar alternativas que desconocíamos y en las que no creíamos para recuperar o enmendar el daño que hemos hecho a los recursos de agua y suelo.
Dagua, Valle del Cauca. Abril 5 y 6 de 2016
En el municipio de Dagua, Valle del Cauca, se llevó a cabo el encuentro local entre representantes de Colciencias y Asoesperanza, organización comunitaria conformada por 47 mujeres de la vereda Providencia, ganadora del concurso A Ciencia Cierta 2015 con la experiencia “Caminando de la Producción a la Transformación”.
La jornada inició con las palabras de bienvenida de María Cirley Amaris, representante legal de Asoesperanza, en las que agradeció al Sena por contarle a la organización sobre el concurso A Ciencia Cierta, ya que considera que el trabajo organizado y el esfuerzo de la comunidad son hoy reconocidos. Además, reconoció el acompañamiento por parte de la Universidad del Valle mediante el proyecto de Bioregion, el cual es financiado con recursos del Fondo de Regalías del departamento de Valle del Cauca.
Antes de dar inicio a la agenda de trabajo, los integrantes del grupo de danza de la Alcaldía del municipio de Dagua, hicieron una presentación de bailes típicos de la región pacífica, como también la intervención de una muestra cultural de los niños de la vereda Providencia, en donde habita Asoesperanza.
Posteriormente, se dio paso a la intervención de Lida Yemeli Manchabajoy Corrales, integrante de la organización comunitaria para explicar en detalle la experiencia “Caminando de la Producción a la Transformación”. Ésta, se ha enfocado en la optimización de la producción a partir del conocimiento técnico de las condiciones técnicas del suelo abarcando desde la producción primaria hasta la transformación de productos, uno de ellos, el zapallo.
Al encuentro asistió Mauricio Gutiérrez, investigador de la Universidad del Valle quien explicó el proyecto Bioregión y reconoció el esfuerzo y dedicación de las mujeres integrantes de Asoesperanza. Así mismo, se contó con la presencia de Alba Ruby Inbago, representante de la Oficina de Planeación de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca quien confirmó que el proyecto Bioregión es financiado con recursos de regalías del departamento.
Luego de las intervenciones, se realizó la visita a la experiencia que se concentra en el cultivo de zapallo y maíz (amarillo, azul, blanco y negro) de manera asociada. Durante el recorrido, miembros de Asoesperanza comentaron que tienen previsto cultivar frijol, maíz, ají y zapallo dorado, para ampliar la variedad y la seguridad alimentaria.
Con la participación activa de la comunidad y las sugerencias y comentarios del sector académico y de gobierno departamental, se definieron las principales acciones para fortalecer la experiencia de Asoesperanza de la siguiente manera:
1. Diseño, adecuación y operación de un modelo de captación, distribución y uso eficiente del recurso hídrico en las parcelas demostrativas de Asoesperanza.
2. Desarrollo de un modelo de agregación de valor a los productos, con miras a su posterior transformación agroindustrial.
3. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de la recuperación de semillas nativas y la fabricación de bioinsumos.
4. Diseño y desarrollo de una estrategia de apropiación social del conocimiento de la experiencia de Asoesperanza.
Febrero 15 de 2017
Asociatividad y formalización en el manejo del recurso hídrico
Asoesperanza ha venido trabajando en impulsar iniciativas de producción y transformación agrícola a partir del apoyo institucional del proyecto Bioregión con las universidades del Valle y Nacional. Es así como A Ciencia Cierta se suma a este esfuerzo promiviendo el intercambio de semillas y la recuperación de las huertas como una forma de difundir saberes arraigados en la comunidad. Así mismo, con la incorporación de equipos y tecnología que les permita dar valor a los productos transformados.
En este marco, el recurso hídrico es estratégico y la organización ha culminado con éxito el proceso de solicitud de la concesión de aguas ante la Corporación Autónoma del Valle, lo que les permite contar con agua suficiente para las parcelas demostrativas de la organización. Así mismo, con ello pueden finalizar el trámite de servidumbre ante Cartón de Colombia, que es dueña del predio donde deben captar el agua. Esta ya tiene un concepto favorable por parte de la empresa.
Los niveles de formalidad y asociatividad de Asoesperanza les permiten impulsar iniciativas que, no sólo benefician a las asociadas, sino que también son ejemplo para su municipio.
Noviembre 23 de 2016
Formalización del proceso de capctación y distribución del agua.
Asoesperanza está trabajando en poner en operación un modelo de captación, distribución y uso eficiente del recurso hídrico en las parcelas demostrativas de la asociación. Para ello ha adelantado trámites ante la CVC para la concesión de aguas y ante Cartón de Colombia para formalizar una solicitud de servidumbre, dado que el agua del cual se surten está en el predio San Miguel, de propiedad de la empresa. Se resalta el nivel de formalidad que la asociación está dando a los trámites, para contar con todos los permisos en regla.
Adicionalmente, están avanzando en un modelo de agregación de valor para los productos agropecuarios de la región, con el apoyo de la Universidad del Valle y del proyecto Bioregión (Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una bioregión del Valle del Cauca). Han realizado también jornadas para compartir su experiencia con los niños, niñas y jóvenes del colegio en el área de su influencia, en especial la elaboración de bioinsumos y la protección del medio ambiente.