Cosechando agua, asegurando futuro
Proyecto a implementar por el equipo solucionador conformado por Providencia Food Producers Association y el Grupo Bienestar, salud y producción animal Quirón y Grupo GRESIA, de la Universidad Antonio Nariño.
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo de islas oceánicas en el mar Caribe pertenecientes a Colombia, conformando el único departamento insular del país. Este conjunto de islas, cayos e islotes se localiza sobre una plataforma volcánica del Caribe sur occidental, a unos 720 km al noroeste de la costa colombiana y a 110 kilómetros de la costa nicaragüense. El territorio del archipiélago posee una extensión de aproximadamente 53 km2 de zona emergida y una amplia zona marítima. Las islas de Providencia y Santa Catalina, conforman el único municipio del Departamento Archipiélago, con una extensión de 18 km2, y según el censo del DANE del año 2018, ambas islas tienen una población de 5.989 habitantes y una proyección a 2020 de 6.259 habitantes. La isla de Providencia forma parte de la reserva de Biosfera Seaflower, declarada por la UNESCO en el año 2000. Esta designación se realizó por la importancia de los ecosistemas naturales y la existencia del pueblo étnico Raizal en el territorio. El pueblo Raizal, es un grupo étnico reconocido por el estado colombiano, que tiene una cultura y formas de vida propias que la diferencia de otras poblaciones del país. Su descendencia proviene de poblaciones africanas esclavizadas, indígenas y europeas, cuentan con una lengua propia (kriol), religiones protestantes y en general, rasgos culturales compartidos con el caribe occidental de habla inglesa.
Debido a la ubicación geográfica y a la condición de insularidad, el agua dulce es un recurso altamente preciado por la comunidad Raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina. Por ello, muchas de sus costumbres responden al ahorro, cuidado y conservación del mismo. Las casas de madera con canaletas en el tejado y las cisternas de concreto, hacían parte del paisaje tradicional de las islas y del método común de cosecha de agua para el uso doméstico. Debido al elevado costo de vida en las islas y las constantes alzas en los precios de los materiales de construcción, paulatinamente, se vuelve imposible construir cisternas en concreto para las familias isleñas. Como alternativa, los tanques de plástico de 1.000 y hasta 6.000 litros han llegado para cambiar el paisaje cultural de las islas. Por su parte, las actividades agrícolas dependen en un 100% de la temporada de lluvias que iniciaban sin falta a mediados de mayo.
No obstante, la temporada de lluvias se ha vuelto poco predecible por efectos del cambio climático para los agricultores, generando una incertidumbre que afecta gravemente el calendario agrícola y la siembra anual de los productos de ciclo corto como el maíz, la sandía, el melón, el pepino, el tomate y el pimentón. Aunque en el mes de octubre y noviembre se cuenta con lluvias, estas son torrenciales y afectan los cultivos por los vientos que las acompañan y las inundaciones que estas provocan. Producir sus propios alimentos es una tradición resguardada por la comunidad. Sin embargo, con el pasar de los años, la agricultura se ha vuelto una actividad riesgosa por la falta del agua y los efectos del cambio climático.
El proyecto realizará mediante la participación, gestión comunitaria y apropiación social, la implementación de sistemas sostenibles para la cosecha, distribución y aprovechamiento del agua para uso agropecuario, a partir de la desalinización del agua de mar, haciendo uso de los principios de la ósmosis inversa y la evaporación-destilación. Debido a que las 2 tecnologías producen agua potable de calidades similares, ésta se podrá aprovechar para uso doméstico y uso agropecuario.
Se instalarán 2 sistemas por evaporación y una pequeña planta por ósmosis inversa. Para el uso eficiente del recurso hídrico, se almacenará el agua obtenida y se distribuirá en pequeñas redes a 3 nodos estratégicos. Adicionalmente, para el tratamiento de las aguas residuales, se instalarán 1 reactor doméstico para el tratamiento de aguas grises y posterior distribución en regadío agrícola y un biodigestor para la producción de gas. Los procesos se complementarán con diálogos de saberes, capacitaciones en producción agropecuaria autosostenible y conservación y manejo del recurso hídrico, en especial de sistemas eficientes de riego.
Desde el punto de vista técnico se cumplieron todos los objetivos propuestos en el plan operativo lo cual se evidenció en: a) Se implementaron 2 biodigestores en los predios seleccionados por la comunidad para servir como prototipos modelo para futuras réplicas, b) Se implementaron 2 desalinizadores por ósmosis inversa. C) Se construyeron 2 prototipos artesanales de destilación o desalinización por evaporación y d) Se implementaron 2 sistemas de riego en los modelos, que cuentan con tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo, tuberías de conducción y distribución.
Desde el ámbito de la Apropiación Social del Cocimiento se evidenció lo siguiente: a) El alto nivel de trabajo colaborativo que se vienen realizando en la ejecución del proyecto lo cual permite que se presente un intercambio de conocimientos en doble vía b) Los asociados de Providencia Food Producers Association le encuentran sentido a la solución que se está co – construyendo y el impacto que ésta puede tener en la generación de una energía alternativa y el fortalecimiento de la agricultura en la isla. c) Con la implementación de la solución los asociados proyectan lo siguiente: Disminuir costos en sus actividades al cambiar gas propano por gas metano, recuperación de los suelos mediante la utilización de los residuos propios del biodigestor y mitigar el estrés hídrico de los cultivos al asegurar una adecuado regadío d) Se ha despertado el interés en la generación de energía limpia mediante el biodigestor, e) Se le da la importancia requerida al aprovechamiento eficiente del recurso hídrico mediante un sistema de regadío que permite la recirculación del agua, f) Se fortaleció el interés por la seguridad alimentaria al tener la posibilidad de recuperar suelos y ponerlos a producir, g) La solución se proyecta como un laboratorio al cual van a llevar a los niños para que conozcan la tecnología y miren de una manera diferente al campo, h) La comunidad comprende y da razón de la tecnología implementada y de la proyección que ésta debe tener, j) Existe la intención de los asociados de replicar el sistema de regadío en sus cultivos y utilizar los residuos del biodigestor para recuperar los suelos y k) Se está analizando la posibilidad de conectar las letrinas al biodigestor para alimentarlo y desde allí generar gas metano y convertir una motobomba que funciona con gasolina a una motobomba que funcione con biogás.
Como la apropiación es en doble vía se evidenció que los miembros de los grupos de investigación de la Universidad Antonio Nariño que hicieron parte del proyecto, desarrollaron y/o fortalecieron las siguientes capacidades: a) Comprender que los procesos de Apropiación Social del Conocimiento se facilitan con la participación constante y activa de la comunidad, que se manifiesta en la co-construcción de las soluciones, b) Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de trabajar con las comunidades estando dispuestos a reconocer, aplicar sus saberes y compartir de manera respetuosa y con argumentos los saberes científicos c) Aceptar que las soluciones a implementar deben integrar los saberes y prácticas de las organizaciones participantes para que ésta sea pertinente y sostenible en el tiempo, d) Valorar la importancia de saber llegar a la comunidad para lograr la co-construcción, e) Tener en cuenta los ritmos de aprendizaje y motivación de cada uno de los miembros de la comunidad, en especial teniendo en cuenta las diferencias de edades y formación, y f) Comprender la relevancia que tiene en este tipo de procesos, entender la lógica cultural de los miembros de la comunidad y las actividades que realiza en el trabajo de la tierra bajo enfoques agroecológicos. g) Reconocer nuevas posibilidades de aplicación de conocimientos científicos relacionadas con las necesidades locales.
Solución que responde al reto:
Ubicación