Watsimba, alternativa de sustitución del maíz en alimento concentrado para aves
Experiencia comunitaria del Cabildo Mayor Indígena Inga, Santiago, Putumayo.
La Watsimba es un tubérculo producido en las chagras indígenas de manera natural y utilizada por más de 50 años en la alimentación de aves. La innovación incurrió al cambiar el maíz por Watsimba para la alimentación de las aves, debido a que la siembra de maíz es en marzo y durante esa temporada no hay maíz para darle a las gallinas; durante marzo y agosto se les da watsimba, se tienen los indígenas en sus chagras y así ahorran Costos; los pone bonitos y da mejor rendimiento en las gallinas Ponedoras, con huevos de mejor color.
Se utiliza igualmente la harina y el jugo, se produce cachaza, almidón y algunos alimentos. Por las propiedades de la Watsimba también la han utilizado como medicamento para algunas enfermedades y maquillaje.
Te puede interesar.
Transcrito de la postulación original y no ha sido objeto de corrección de estilo ni edición editorial. La autoría y responsabilidad del mismo es exclusiva de la organización postulante y no representa la posición de Minciencias, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta.
La innovación incurrió en cambiar el maíz por watsimba a las aves, debido a que la siembra de maíz es en marzo y durante esa temporada no hay maíz para darle a las gallinas; durante marzo y agosto se les da watsimba, se tiene en la chagra y ahorra costos. Los pone bonitos y hasta mejor rendimiento se presenta en las gallinas ponedoras, con huevos de mejor color. En un momento de crisis económica dentro de la comunidad indígena, se vieron en la necesidad de encontrar un alimento sustituto al maíz para alimentar sus aves. Ahora, Colombia afronta esa misma necesidad. El Cabildo Inga de Santiago maneja una estructura establecida con funciones como si fuese una empresa, con jerarquía de cargos dentro de él. Por tanto, la determinación de los responsables corrió por cuenta del gobernador Carlos Jacanamijoy, quien convocó a una reunión donde cada aportante narró y describió la experiencia que ha tenido con éste tubérculo y, lo más importante, logró la aceptación para que se realizara el video y participara el cabildo en una investigación que conlleve a la solución deseada para el beneficio de los colombianos. Los resultados de la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología son: EL CAMBIO DE MAIZ POR WATSIMBA HA TARDIDO BENEFICIOS A LA COMUNIDAD EN LA ALIMENTACIÓN DE AVES, PORQUE HA PODIDO MANTENERLAS VIVAS DURANTE EL CICLO DE CRECIMIENTO DEL MAIZ, Y LA GANANCIA EN PESO ES MEJOR. Cuáles son los beneficios obtenidos como organización comunitaria gracias a la experiencia de innovación, adaptación o aplicación de Ciencia y Tecnología que desarrollaron** AVES MEJOR ALIMENTADAS.
** EN LA ALIMENTACION HUMANA, HA REEMPLAZADO A LA PAPA.
** SUBPRODUCTOS EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA.
** ALTERNATIVAS MEDICINALES PARA DIFERENTES MALESTARES.
** USO TEXTIL, COMO TINTE EN LANAS Y SOMBREROS.
** USO COSMETICO EN MUJERES.Describa de qué manera la experiencia que nos cuentan puede servir como ejemplo a otras organizaciones comunitarias y comunidades: **Puede ser de gran utilidad para los cultivadores de café porque lograrían disminuir costos en fertilización del suelo y les generaría otro ingreso en la comercialización.* *Beneficiaría económicamente a los productores de alimento concentrado para aves, porque el maíz utilizado es importado.* *Beneficiaría a los productores de huevos y carne de pollo porque la watsimba presenta ventajas nutritivas y de salud para las aves respecto al maíz.**Beneficiaría a los consumidores colombianos de huevos y carne de pollo porque éste tubérculo requiere menos insumos químicos para su producción respecto al maíz.* *Beneficiaría al medio ambiente porque al sembrar éste tubérculo asociado a cafetales contribuiría a disminuir los monocultivos de maíz. {/slider}{slider=Encuentro local} Con la presentación de una pancarta y la entonación de los himnos Nacional de Colombia y Departamental de Putumayo, el Cabildo Mayor Indígena Inga dio la bienvenida a Colciencias al Encuentro Local. Los más pequeños de la comunidad bailaron la danza Muyurisunchi. Al encuentro, asistieron el alcalde del municipio de Santiago, Franklin Benavides Revelo, el Taita Mariano Tisoy Mujanajinsoy, gobernador del Cabildo Indígena Inga Santiago, el Taita Alberto Jacanamijoy, alcalde mayor indígena Inga Santiago, profesores de la Universidad de Nariño y el equipo A Ciencia Cierta. La presentación de la experiencia estuvo a cargo de Antonio Quinchoa, miembro del cabildo. La entrega del reconocimiento como una de las 20 mejores experiencias en Producción Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria se hizo a las autoridades del Cabildo en compañía del alcalde municipal de Santiago. Posteriormente, se realizó la visita a La Changra, huerta donde se siembra La Watsimba. La Watsimba, es un tubérculo que crece en cultivos asociados, es decir, con otros cultivos como el fríjol, tomate de árbol, maíz, achira, entre otros. Cristina Luna, profesora de la Universidad de Nariño, comparte conocimiento sobre el proceso de pregerminación para facilitar y hacer más eficiente la germinación. Terminado el recorrido, el Encuentro Local se cierra con la firma de los acuerdos que se llevarán a cabo para el proceso de fortalecimiento de la experiencia. Estos son: Fortalecimiento de la producción agroecológica del cultivo Watsimba, en sistemas de chagras (huertos), con su respectiva documentación.
Estandarización del proceso de producción del alimento para aves, a escala piloto.
Diseño de estrategia para la apropiación del proceso de producción agroecológica y procesamiento de la Watsimba.
Los días 3 y 4 de marzo, se llevó a cabo en el salón comunal de la vereda San Miguel de Cariaco Bajo, municipio de Consacá, Nariño, el encuentro local entre Colciencias y la Asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala San Miguel de Cariaco Bajo, organización comunitaria ganadora del concurso A Ciencia Cierta 2015.
Eduardo Torres, presidente de la junta directiva del acueducto de Cariaco Bajo, fue el encargado de hacer la apertura oficial del encuentro local.
Luis Fernando Gómez, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, brindará de manera voluntaria su conocimiento y acompañamiento a la organización comunitaria ganadora como padrino tecnológico con el fin de potenciar el fortalecimiento de la experiencia desde la base científico-tecnológica.
Gómez, becario de doctorado de Colciencias, afirmó estar muy complacido de vincularse al proceso para acompañar el fortalecimiento de la experiencia. “Es una manera de devolver el favor recibido, si tenemos en cuenta que estos estudios se hicieron con recursos públicos”.
La presentación de la experiencia “Gestión local para la conservación del recurso hídrico e incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en la microcuenca Río Cariaco, zona de influencia del santuario de flora y fauna Galeras”, estuvo a cargo de Lili Mery Basante. Luego de su intervención, le fue entregado el certificado como experiencia ganadora a lo que respondió muy emocionada que este, es el reconocimiento a 12 años de trabajo y paciencia de la comunidad.
Al encuentro asistieron Eduardo Jojoa Tovar, secretario del despacho de la Alcaldía de Consacá, Jonier Alexander Bastidas, representante de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y Diana Villareal, representante de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Diana Villareal de Parques Nacionales, que ha venido acompañando a la comunidad, reconoce el compromiso de la misma para conservar el bosque y contribuir con el recurso hídrico de la parte baja de la vereda.
La jornada estuvo amenizada por el grupo musical Innovación de la vereda Cariaco Bajo y la declamación de la poesía La Flor y El Agua, por parte de Silvia Gómez, miembro de la organización comunitaria, quien se reconoce como heredera agrosolidaria porque hace parte del distrito de Agua del Río Cariaco.
Durante el evento, no se hicieron esperar algunos comentarios por parte de los demás asistentes, vecinos de la vereda. “Esos cariacos cosechan todo el tiempo; ellos hacen un muy buen manejo del agua para el riego de sus cultivos”, afirmaron.
Durante el recorrido por la experiencia, la organización comunitaria presentó un laboratorio donde producen sulfatos para bioinsumos y el control eficiente de la broca en el café. Desde hace un año, un 30% de la comunidad ha hecho del laboratorio. “Queremos lograr que cada uno de las casas de la comunidad produzca sus propios bioinsumos, los hay de fósforo, potasio, entre otros. La ayuda mutua nos ha ayudado a fortalecernos como comunidad”, dice Silvia Gómez.
También tienen un vivero en el que cultivan plantas como guayacanes, nacedero, tomate, guamos, entre otras, para crear barreras vivas y así conservar el distrito de riego. Además, es un espacio para que profesores como el señor Pantoja, trabaje en sensibilizar a sus estudiantes en la conservación y cuidado del medio ambiente.
Es así como de la mano del profesor Pantoja, un grupo de estudiantes de la región fue reconocido con su proyecto, como uno de los mejores del departamento de Nariño. Esto los llevó a participar hace algunos años en Expociencia – Expotecnología. Hoy, buena parte de estos estudiantes trabajan en la conservación del distrito de riego.La jornada finalizó con la definición de los acuerdos para el fortalecimiento de la experiencia. Estos son:
Evaluar de manera demostrativa paquete tecnológico en un lote entre 3000 y 5000 mt2 con un componente de fertilización orgánica para demostrar la optimización del uso del agua al reemplazar el riego por aspersión a riego por goteo y proyectar la aplicación en las demás parcelas. Corpoica ofrece asistir técnicamente a la comunidad para la realización de este ejercicio y la comunidad define la parcela a utilizar.
Fortalecimiento de condiciones para la seguridad alimentaria que incluya adecuación de huertas caseras, preparación de abonos orgánicos, ampliación, modernización y dotación de equipos técnicos requeridos para asegurar la calidad de los sulfatos. Se incluye la aplicación de los sulfatos en un cultivo de café a nivel de almácigo y hacer seguimiento y documentar los resultados para ser socializados ampliamente en la vereda. Hacer las pruebas químicas correspondientes apoyándose en la Universidad de Nariño.
Restauración ecológica de la cuenca del Río Cariaco, que incluye adecuación del sistema de conducción desde la bocatoma hasta el desarenador, construcción de viveros para cultivar especies nativas y producir material vegetal para reforestar cuencas (cercas vivas, semillas) y Plan de manejo ambiental de la cuenca, el cual será realizado por la Universidad de Nariño con el apoyo de Corpoica; entidad que hará la consulta sobre caracterización y documentación de las semillas.
Diseño y aplicación de una estrategia de apropiación de conocimiento que permita compartir la experiencia con una comunidad vecina.
Febrero 18 de 2017
Estandarización de producción de aliemento para aves utilizando la Watsimba y otros productos nativos, a la vez que se fortalece la producción agroecológica en las chagras indígenas.
El cabildo indígena Inga enfoca el fortalecimiento de su experiencia en la experiementación del uso de watsimba como alimento para aves y el mejoramiento de las chagras como unidad productiva integral para las familias.
Se proponen recuperar el sentido de chagras integrales, haciendo uso de varios productos de la región (Watsimba, tumaqueño, Achira y Frijol tranca) para hacer diferentes mezclas y probar este aliemnto en pollitos y en gallinas ponedoras de fomra que tengan evidencias que les permita disminuir el consumo de maíz para alimentar a las aves . En esta tarea han articualdo chagras de asociados ubicados en 6 veredas que serán puntos de referencia para los vecinos del Cabildo.
Para el procesamiento de estos productos y la producción del alimento para las aves han dotado al Cabildo de 3 equipos para la producción del alimento para las aves: una secadora, una trituradora y una mezcladora que les permitirá transformar los productos que cultivan, producir el alimento y mejorar de esta forma las dietas con alimentos que ellos consideran más sanos y menos costosos.
Han avanzado en el alistamiento de la infraestructura para disponer los equipos y los corrales para pollos y gallinas en las 6 veredas. Todo ello a partir de mingas que prmiten a la vez fortalecer el trabajo en equipo, sensibilizar a la comunidad, a los niños y niñas del colegio y apropiar saberes ancestrales.
Este proceso le ha permitido a esta comunidad hacer gestión de apoyos técnicos de parte de la academia. han contado con el apoyo de la Universidad de Nariño y la Universidad Nacional de Bogotá, tanto para los estudios de laboratorio de estos productos, como para la orientación sobre los equipos necesarios y las mejoras en el proceso para que al final puedan tener resultados referentes para la soberanía alimentaria de estos publos ancestrales.
Noviembre 25 de 2016
Estandarización de producción de aliemento para aves utilizando la Watsimba y otros productos nativos, a la vez que se fortalece la producción agroecológica en las chagras indígenas.
El cabildo indígena Inga enfoca el fortalecimiennto de su experiencia en la experiementación del uso de watsimba como alimento para aves y el mejoramiento de las chagras como unidad productiva de las familias. A partir de los análisis de laboratorio de la Watsimba han identificado que no contiene los valores nutricionales requeridos; se ha definido con el apoyo de padrinos de la Universidad de Nariño y Nacional de Bogotá, combinar watsimba con productos nativos (fríjol tranca, Tumaqueño y Cuna) y probar estas mezclas con pollos y gallinas ponedoras en 6 espacios, verificando su efectividad.
Para ello se está haciendo un inventario de la producción en el Cabildo; se acondicionarán los equipos para el secado y producción de harina que proveerá aliemtno para los 6 puntos de observación ; la compra de equipos y un trabajo intenso de sensibilización en las diferentes veredas y con niños en el colegio del resguardo.
Noviembre 16 de 2016
Recuperación integral de chagras para la soberanía alimentaria
El Cabildo Inga está ubicado en el Valle de Sibundoy y a través del Concurso se propuso utilizar la Watsimba como alimento para aves en reemplazo de maíz. Después de realizar análisis de laboratoriode de la planta encuentan que tiene bajas propíedades nutricionales. Deciden utilizar otros productos de sus chagras (frijol tranca, Tumaqueño y Cuna) para combinarlos con la watsimba. Esta aparente dificultad, se está convirtiendo en una oportunidad para que la comunidad indígena produzca aliemento para la cria de aves con las propiedades nitricionales necesarias para mejorar la alimentación de la comunida, a la vez fortalecer la tradición ancestral de sus chagras y por ende fortalecerlas integralmente.