De residuo a recurso: una estrategia de economía circular para el manejo de los residuos sólidos con enfoque participativo
comunitario
Proyecto a implementar por el equipo solucionador conformado por la Asociación de usuarios de los servicios públicos de las comunidades céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo y el Grupo IDEASA de la Universidad Sergio Arboleda.
El Resguardo Indígena Kankuamo se encuentra localizado en la zona noroccidental del municipio de Valledupar – Departamento del Cesar, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta SNSM. Fue constituido por el estado colombiano a través de INCORA, mediante Resolución No. 012 de abril 10 de 2003. Tiene una extensión de 24.212 hectáreas, que comprenden los corregimientos de Atánquez, Guatapurí, La Mina, Chemesquemena, Los Haticos, Rio Seco, y las veredas de Ramalito, El Mojao, Pontón, Murillo, Las Flores y Rancho de la Goya. El resguardo limita al norte con el resguardo Kogui y Wiwa, al oriente con Patillal y la Vega, al occidente con el resguardo Arhuaco y al sur con el casco urbano de Valledupar.
En el corregimiento de Los Haticos y las veredas de Ramalito, El Mojao y Rancho de la Goya, que es donde se va a implementar la solución, está la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de las Comunidades Céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo – ACCRIK.
De manera generalizada en el país, la problemática de los residuos sólidos, desde lo ambiental y desde la salud pública, viene creciendo día a día. Los mayores esfuerzos se han concentrado en el área urbana. En el área rural la cobertura del servicio de aseo es baja, y en algunos casos inexistentes, lo cual también genera preocupación. Actualmente, en el territorio a intervenir, la problemática de los residuos sólidos afecta directamente la salud del pueblo Kankuamo debido al escaso aprovechamiento y a la inexistencia de un servicio adecuado de aseo. Esto ha llevado a la acumulación indiscriminada de desechos en solares, patios, calles, callejones y zonas despobladas. Lo anterior conduce a que la gestión inadecuada de los residuos sólidos sea una problemática que puede aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades que amenazan la salud humana debido a que la disposición inadecuada de los residuos sólidos favorece el crecimiento de microrganismos que se alimentan de la materia orgánica en descomposición (virus, bacterias, hongos y parásitos).
Además, la comunidad enfrenta una creciente contaminación visual y del paisaje. Los residuos sólidos son cada vez más visibles en calles y en espacios que se han convertido en botaderos a cielo abierto, lo que también ha provocado la contaminación de algunos arroyos por lixiviados. En última instancia, esta situación impacta tanto el medio ambiente como la salud de toda la población.
El proyecto tiene como objetivo garantizar la gestión integral de los residuos sólidos del resguardo indígena Kankuamo, enfocados en criterios de economía circular y agroecología, con el fin de aprovechar aproximadamente 1.881 Kg de residuo/mes generados en las 24.012 hectáreas correspondientes a las veredas Los Haticos, Ramalito, Rancho de La Goya y Mojao, por medio del desarrollo de estrategias de transformación diseñadas, seleccionadas y adaptadas con la comunidad; evaluando su viabilidad técnica, social, económica y ambiental e implementando metodologías de transferencia y apropiación del conocimiento con los grupos representativos de la comunidad garantizando su sostenibilidad y correcto funcionamiento en el tiempo. La cantidad de residuos plásticos indicada en el documento llega a casi 400 Kg/mes, eso sin incluir las botellas que corresponden a 245Kg/mes.
Con el proyecto se espera adicionalmente que la comunidad pueda generar productos que puedan ser distribuidos entre los habitantes e incluso comercializados con las poblaciones vecinas como son los productos obtenidos del procesamiento del plástico reciclado entre los cuales se pueden encontrar materas, canecas, entre otros, así como papel reciclado elaborado por los jóvenes de la comunidad. Los productos más adecuados serán definidos de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la comunidad.
Como parte del proyecto lograron desarrollar y/o fortalecer las siguientes capacidades: a) Correcto manejo de los residuos orgánicos generados en sus actividades sociales, optimizando el residuo por medio de lombricomposteras para realizar uso de sus derivados en procesos agroecológicos, b) La ACCRIK le propuso a los directivos de la Institución Educativa Agrícola La Mina (institución por fuera del alcance del proyecto), sección bachillerato, implementar las lombricomposteras bajo la dirección de algunos miembros de la asociación, c) En su proceso de apropiación algunos miembros de la asociación están experimentando con diferentes insumos (residuos orgánicos de diferentes alimentos, con alto o bajo contenido de humedad) que se utilizan en la lombricomposteras para obtener mejores lixiviados que serán utilizados como bioabono orgánico líquido, d) Según miembros de la ACCRIK en cada lombricompostera se puede obtener 2 bultos de 25 kilos cada tres meses los cuales están siendo utilizados en los cultivos y presenta proyección de venta, e) Se está planteando el establecimiento de un vivero comunitario que utilizaría el biocompost que se está produciendo, f) Los asociados le encontraron sentido a la solución que se co – construyó y el impacto que ésta puede tener a futuro en la comunidad al cuidar el medio ambiente al dar un tratamiento óptimo a los residuos orgánicos e inorgánicos, g) La comunidad dió razón de lo que realizado, del por qué se debe hacer y de la proyección que ésta debe tener, h) Se ha fortaleció la vinculación de la población estudiantil mediante la implementación de prototipos en cinco escuelas del resguardo, i) Se vincularon personas jóvenes con el fin de dar sostenibilidad a la solución implementada esperando que se dé un relevo generacional a favor de la región y j) Se han desarrollado capacidades conceptuales, actitudinales y procedimentales que a futuro les permitirá el manejo y mantenimiento de la solución co-creada e implementada
Como la apropiación es en doble vía se evidenció que los miembros de la Universidad Sergio Arboleda que hicieron parte por medio de su grupo de investigación de la carrera profesional de ingeniería ambiental, desarrollaron y/o fortalecieron las siguientes capacidades: a) Comprender que los procesos de Apropiación Social del Conocimiento se facilitan con la participación constante y activa de la comunidad, que se manifiesta en la co-construcción de las soluciones, b) Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de trabajar con las comunidades estando dispuestos a reconocer, aplicar sus saberes y compartir de manera respetuosa y con argumentos los saberes científicos c) Aceptar que las soluciones a implementar deben integrar los saberes y prácticas de las organizaciones participantes para que ésta sea pertinente y sostenible en el tiempo, d) Valorar la importancia de hacer una buena aproximación a la comunidad para lograr la co-construcción, e) Se debe tener en cuenta los ritmos de aprendizaje y motivación de cada uno de los miembros de la comunidad, en especial teniendo en cuenta las diferencias de edades y formación, f) Comprendieron la importancia de la lógica cultural propia de los miembros de la comunidad y las actividades que realizan en el trabajo de la tierra bajo enfoques agroecológicos, h) Antes de generar piezas comunicativas, es importante definir como se comunican y como aprenden los miembros de la comunidad, i) La importancia de validar la funcionalidad de las piezas comunicativas antes de ser socializadas, y j) Tener la apertura para dejarse permear de conocimientos ancestrales y técnicos que han implementado los miembros de las comunidades indígenas.
Solución que responde al reto:
Armonía en el Territorio Sagrado
Ubicación
Galería de imágenes