Revaloración y recuperación de las variedades de la yuca y su riqueza biocultural través de las TICs en alianza con la comunidad de San Cayetano-Montes de María
Proyecto implementado por la Asociación de Víctimas del Desplazamiento Forzado del Corregimiento de San Cayetano y el Grupo Manihot Biotec de la Universidad Nacional de Colombia.
Buscábamos comunidades organizadas que en alianza con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTeI, presenten e implementen – quienes sean seleccionados – un proyecto que a través de la investigación+creación, contribuya al desarrollo de contenidos creativos y culturales transferibles al sector de la Economía Naranja.
El Cabildo Indígena Kurmadó, es la figura de organización política, económica y sociocultural para las comunidades Indígenas asentadas en la ciudad de Pereira, quienes, a raíz del conflicto armado, la precariedad de sus condiciones de vida en el resguardo y del desplazamiento forzado han emprendido, desde hace 20 años, procesos migratorios hacia la ciudad. El Cabildo se creó desde el año 2002 como organización asociativa y comunitaria, conformada por miembros de la comunidad, donde el Gobernador Indígena representa legal y jurídicamente a la comunidad en las gestiones dentro y fuera de su territorio.
El fenómeno migratorio ha provocado serios distanciamientos de las comunidades indígenas de sus ecosistemas naturales, culturales y simbólicos. Esto claramente deja ver que los recursos culturales significantes de la etnia en las urbes, son limitados, y con ello se limita la transmisión del legado cultural de los pueblos ancestrales. Ante el distanciamiento de sus recursos naturales, como el barro, las semillas, los animales de caza, las fibras vegetales, entre otros, los materiales de origen industrial como las mostacillas, pequeñas cuentas de gran colorido, han permitido la expresión gráfica de la estructura de símbolos de los Embera Chamí en la ciudad. Esto ha llamado la atención del mercado, lo cual ha hecho que estos productos artesanales se hayan convertido en productos de intercambio, siendo la base económica de muchas familias.
Sin embargo, aunque la práctica productiva ha ido en aumento, la conservación o construcción de nuevos sistemas simbólicos de cosmogonía o imagen de mundo propios de la cultura no se ha dado en proporciones similares. Los indígenas de ciudad se han dedicado a combinar vistosas cuentas de colores, pero han dejado atrás el legado simbólico que trajeron de sus territorios tradicionales, es decir la mayoría de los artesanos indígenas no reconocen los elementos simbólicos que representan y con ello la artesanía deja de ser un lienzo cosmogónico y de visión de mundo, con el que se garantizaría la preservación su cultura y su transmisión para las nuevas generaciones.
Como fase preliminar se realizó un trabajo previo de identificación de problemas de interés compartidos entre el grupo de investigación Manihot Biotec de la Universidad Nacional de Colombia y miembros de la comunidad entre ellos campesinos cultivadores de yuca y ñame, y mujeres agremiadas, logrando identificar colectivamente dos problemas: 1) la poca diversidad en el material de siembra del cultivo de yuca y 2) el poco valor y/o reconocimiento a los productos derivados de la yuca asociados igualmente con la diversidad.
Frente a estas dos problemáticas se concertó como alternativa de solución, desarrollar acciones que le den valor a las variedades de yuca. Una de estas acciones fue revalorar el conocimiento de los campesinos sobre las variedades y transmitir su importancia incluyendo las ventajas de siembra de diferentes variedades.
Otra acción, fue identificar las causas de la pérdida en la siembra de diferentes variedades de yuca y finalmente, se planteó visibilizar el trabajo gastronómico asociado con los productos derivados de este producto, para lo cual, el grupo de mujeres el desarrollo de ferias agroalimentarias que permitieran la degustación de los productos elaborados con diferentes variedades para dar a conocer sus usos diferenciados.
Como una propuesta del grupo Manihot Biotec validadas con los miembros de la comunidad, se definió la elaboración de los programas radiales que permitan dar a conocer las diferentes problemáticas y las posibles vías de solución, al menos parcialmente. Con esta información de contexto y acuerdo preliminares se empezaron a desarrollar las fases del proyecto.
La implementación de la solución comprende el desarrollo de actividades orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:
1) Fomentar la oralidad propia del caribe colombiano como medio para la reconstrucción del tejido social:
Se visitaron predios de diferentes campesinos y se colectaron estacas de 12 variedades de yuca. Al mismo tiempo se realizaron entrevistas para conocer la percepción de los miembros de la comunidad sobre el uso y cultura asociada a las variedades de yuca. A partir del tallo se toman las estacas para hacer parte de la colección de variedades.
Se realizó la Primera Feria Agroalimentaria “piloto”, para la que se prepararon cuatro productos basados en yuca con cuatro variedades diferentes, se dio a degustar y se evaluó la percepción de los miembros de la comunidad a través de encuestas.
En el marco de la Segunda Feria Agroalimentaria se llevo a cabo una presentación de piqueria que giro en torno al cultivo de la yuca y a las actividades realizadas en el marco del proyecto.
2) Promover el uso de las hojas de yuca en la gastronomía local como alternativa nutricional para responder a las necesidad de seguridad y soberanía alimentaria:
Se discutió y analizó la bibliografia sobre el potencial uso de las hojas de yuca en la gastronomía que permitió la elaboración del artículo de revisión Yuca: Pan y Carne, una alternativa potencial para hacer frente al hambre oculta, publicado en la revista Acta Biológica Colombiana. Asi mismo, se discutieron ideas sobre las posibles estrategias para fomentar el uso de las hojas, con los cuidados que se deben tener para conseguirlo.
Se realizó un taller de culinaria dando a conocer el proceso de desintoxicación de las hojas de yuca y la preparación de cuatro recetas basadas en las hojas de yuca.
3) Recopilar y recrear historias alrededor de los saberes de abuelos y ancestros de los campesinos y cocineras a través del uso de las TICs:
Se definieron los temas alrededor de los cuales se deben centrar las historias y
saberes de la comunidad: Cultivo de yuca, Variedades de yuca, Memoria biocultural asociada a las variedades de yuca.
Se definieron las estrategias para documentar la memoria biocultural de las
comunidades estableciendo preguntas orientadoras.
Se desarrollaron los guiones para el programa radial San Cayetano: entre retos y esperanzas, tomando como insumo las historias y narrativas de los diferentes miembros de la comunidad. Se incluyó una cancion de autoria de uno de los miembros de la comunidad como una forma de fomentar la oralidad propia del caribe colombiano.
Solución que responde al reto:
¿Te acordás de eso tan bueno?
Ubicación
Galería de imágenes