IUMA: Apropiación y transmisión de la identidad indígena a través de un Laboratorio de co- creación simbólica artesanal para el empoderamiento y sostenibilidad socio cultural de las mujeres indígenas Embera Chamí
Proyecto implementado por el Cabildo Indígena Kurmado y el Grupo de Investigación en Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.
Buscábamos comunidades organizadas que en alianza con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTeI, presenten e implementen – quienes sean seleccionados – un proyecto que a través de la investigación+creación, contribuya al desarrollo de contenidos creativos y culturales transferibles al sector de la Economía Naranja.
El Cabildo Indígena Kurmadó, es la figura de organización política, económica y sociocultural para las comunidades indígenas asentadas en la ciudad de Pereira, quienes, a raíz del conflicto armado, la precariedad de sus condiciones de vida en el resguardo y del desplazamiento forzado han emprendido, desde hace 20 años, procesos migratorios hacia la ciudad. El Cabildo se creó desde el año 2002 como organización asociativa y comunitaria, conformada por miembros de la comunidad, donde el Gobernador Indígena representa legal y jurídicamente a la comunidad en las gestiones dentro y fuera de su territorio.
El fenómeno migratorio ha provocado serios distanciamientos de las comunidades indígenas de sus ecosistemas naturales, culturales y simbólicos. Esto claramente deja ver que los recursos culturales significantes de la etnia en las urbes, son limitados, y con ello se limita la transmisión del legado cultural de los pueblos ancestrales. Ante el distanciamiento de sus recursos naturales, como el barro, las semillas, los animales de caza, las fibras vegetales, entre otros, los materiales de origen industrial como las mostacillas –pequeñas cuentas de gran colorido– han permitido la expresión gráfica de la estructura de símbolos de los Embera Chamí en la ciudad. Esto ha llamado la atención del mercado, lo cual ha hecho que estos productos artesanales se hayan convertido en productos de intercambio, siendo la base económica de muchas familias.
Sin embargo, aunque la práctica productiva ha ido en aumento, la conservación o construcción de nuevos sistemas simbólicos de cosmogonía o imagen de mundo propios de la cultura no se ha dado en proporciones similares. Los indígenas de ciudad se han dedicado a combinar vistosas cuentas de colores, pero han dejado atrás el legado simbólico que trajeron de sus territorios tradicionales, es decir la mayoría de los artesanos indígenas no reconocen los elementos simbólicos que representan y con ello la artesanía deja de ser un lienzo cosmogónico y de visión de mundo, con el que se garantizaría la preservación su cultura y su transmisión para las nuevas generaciones.
El Cabildo Indígena Kurmadó, formuló de forma comunitaria y participativa el Plan de Vida Indígena como hoja de ruta para trazar estrategias, programas y actividades puntuales hacia su desarrollo, buscando el mejoramiento de las condiciones básicas de vida en la ciudad y mitigar, dado el proceso de migración, la pérdida de sus valores culturales y garantizar sus derechos como etnia. Como acciones planteadas en el Plan de Vida, se creó hace dos años el Comité de Mujeres Indígenas, buscando su empoderamiento en procesos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de niñas, niños, mujeres jóvenes y adultas, así como la protección y transmisión de saberes tradicionales de su etnia, dentro de estos se encuentra la lengua, la medicina tradicional, la gastronomía y la artesanía.
Entendiendo el rol de la mujer indígena en la preservación de la cultura tradicional, y por ser parte activa de las formas de organización indígena, esta propuesta busca integrar un grupo de 30 mujeres, entre jóvenes, adultas y matronas, para acompañar su empoderamiento en procesos de formación técnica artesanal y creación, a través de un laboratorio de co-creación étnica que permita la transmisión de los lenguajes propios de la etnia como parte de su conservación en la ciudad.
La idea solución se divide en 4 ejes de trabajo Colaborativo:
Identidad: Reconocimiento e intercambio cultural a través de la construcción de cartografías entre dos mundos (ciudad y resguardo) hacia el reconocimiento de los sistemas simbólicos Embera Chamí y su significado, que permita el rescate de la identidad socio-cultural de la etnia.
Co-creación: Creación colaborativa entre el grupo de mujeres indígenas, talleristas y el equipo investigador, a través del aprendizaje de técnicas textiles artesanales para la experimentación y la aplicación de los sistemas de símbolos rescatados en productos artesanales.
Apropiación: Se promoverá la apropiación intercultural y social de los resultados del proyecto través del desarrollo de productos artesanales de alto valor cultural y comercializables, que permita el afianzamiento de saberes y capacidades adquiridas así como el intercambio y la divulgación de los resultados del proyecto.
Empoderamiento: Construcción colaborativa del plan de sostenibilidad del proyecto, que permita la formación de líderes hacia el empoderamiento cultural, productivo y económico de los resultados del proyecto.
La implementación de la solución incluye el desarrollo de actividades orientadas a alcanzar los siguientes objetivos:
Reconocer el significado y las formas de expresión simbólica para el rescate de la identidad sociocultural de las mujeres indígenas Embera Chamí:
Construcción de cartografías del territorio. A través de mapas conceptuales, se sintetizaron representaciones socioespaciales de la mujer Embera sobre sus territorios de origen: geografía, estructura productiva, dinámicas sociales y simbologías.
Construcción de cartografías de símbolos. Identificación y clasificación de los símbolos reconocidos por el grupo de mujeres Embera Chamí en relación con su significado. Como resultado de esta actividad, se obtuvieron: una metodología de fichas técnicas para la sistematización de un inventario de símbolos, cartografías de mitos y leyendas construidas a partir de un ejercicio participativo con la comunidad, y un formato de sistematización de símbolos en un catálogo didáctico.
Intercambio de saberes entre mujeres indígenas. Generación de enlaces y alianzas para la gestión y promoción de un encuentro de saberes de carácter cultural, étnico y con enfoque de género, que permita concretar mecanismos de participación y ampliar la visibilidad de la comunidad y cultura Embera Chamí del Cabildo y Resguardo Kumardó.
Desarrollar procesos de co-creación simbólica artesanal a partir de la transmisión de diversas técnicas textiles para la experimentación e implementación de nuevos objetos de identidad sociocultural:
Diversificación y aplicación de técnica tradicional en mostacillas para la creación y fortalecimiento de piezas artesanales. Definición conjunta con la comunidad de los criterios técnicos para la selección y compra de materia prima e insumos, como calibres, referencias, colores, cantidades y estándares.
Capacitación en técnicas textiles artesanales. Se promovió la diversificación y fortalecimiento técnico artesanal a través de la generación de capacidades en torno a una nueva técnica textil como alternativa cultural, productiva y comercial. Para este fin, se aplicó un proceso de selección de maestras bordadoras, con quienes se conformaron tres grupos de experimentación textil para validar el propósito de establecer, mediante el bordado, nuevos lenguajes técnicos y estéticos artesanales hacia la construcción de memoria material Embera Chamí.
Promover la apropiación intercultural de los resultados del proyecto a través de la realización de una feria étnica, con la participación del grupo de mujeres indígenas, el equipo investigador y el público en general.
Fotografía etnográfica y comercial. Se produjo una colección fotográfica etnográfica para resaltar la interacción y las expresiones de las personas, como medio de promoción y posicionamiento cultural de la etnia. También se creó una colección fotográfica de productos comerciales, con énfasis en artesanía étnica, para la promoción de la comunidad y sus productos, en línea con el plan de marketing.
Edición y producción audiovisual. Realización de videocápsulas narrativas sobre los significados del okama, historias de vida y retratos de las participantes, para la promoción y divulgación del proyecto.
Planeación de estrategias de promoción y posicionamiento a través del marketing digital. Se elaboró el modelo Canvas para el negocio social/digital, con énfasis en un producto cultural étnico y un plan de marketing formulado en 4 etapas.
Gestión, acompañamiento y transferencia de capacidades comerciales y creación de marca social. Participación de los dos grupos de mujeres Kumardó Brisas y Kumardó Marsella en la feria artesanal del centro comercial Parque Arboleda de Pereira, en el marco del aniversario del departamento de Risaralda, con miras a la transferencia de capacidades comerciales en venta directa.
Desarrollo de la marca social “Mojao Wera” en el asentamiento Kumardó Brisas. A través del desarrollo de metodologías de diseño participativo y en concordancia con la actividad de cartografía de símbolos, se logró el desarrollo de la marca social “Mojao Wera”.
Encuentros permanentes con las mujeres líderes en talleres, capacitaciones y sesiones de sensibilización. Articulación entre el grupo de investigadores y los grupos de mujeres de los cabildos Kumardó-Brisas y Kumardó-Marsella para adelantar actividades de sensibilización y generación de capacidades en torno a la preservación y salvaguardia de los valores culturales de la comunidad.
Solución que responde al reto:
¿Te acordás de eso tan bueno?
Ubicación
Galería de imágenes