Turismo y biodiversidad: el saber-hacer ancestral en la Ruta de la Piangua
Experiencia comunitaria de la Asociación Comunitaria de Bahía Málaga ECOMANGLAR, Buenaventura, Valle del cauca.
La ruta de la piangua es una experiencia de turismo con componentes étnicos, sostenibles y comunitarios centrado en la tradición ancestral de extracción y recolección del molusco piangua. La ruta permite al visitante hacer un recorrido a remo desde el muelle a la isla de La Plata, adentrándose en las islas centrales donde está el manglar, allí se comparten saberes ancestrales sobre el ecosistema manglar, su conformación, especies e importancia para la comunidad. Luego se realiza la extracción del molusco y es posible prepararlo de la mano de las cocineras de la región.
Te puede interesar.
La experiencia denominada Turismo y biodiversidad: el saber-hacer ancestral en la Ruta de la Piangua, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Comunitaria de Bahía Málaga ECOMANGLAR, que logró ubicarse en el lugar 35 de las 36 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 193 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 17 y 18 de agosto de 2021, se dieron cita en la municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, miembros de la Asociación Comunitaria de Bahía Málaga ECOMANGLAR y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en el mejoramiento de la producción, procesamiento y comercialización apícola de la asociación mediante la aplicación de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Fortalecer la participación de la Asociación Ecomanglar para generar la apropiación social del conocimiento en el desarrollo y la innovación del eco y etnoturismo, científico, sostenible y sustentable.
– Adecuar el sendero de la “Ruta de la Piangua” como parte de la estrategia de conservación de la misma (señalética, movilización, insumos).
– Mejorar el proceso de interpretación del ecosistema de manglar para documentar y multiplicar conocimiento tradicional, ancestral y científico en la ruta del pianguar (discurso, guion).
– Cocrear un centro experimental que integra etnoeducación, gastronomía, artesanía y fortalecimiento organizacional a través del diálgo de saberes (capacitación, taller, encuentro de saberes con jóvenes y niños.
Los padrinos/madrinas tecnológicas son profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos de fortalecimiento de las experiencias reconocidas por el programa A Ciencia Cierta, para acompañar y promover la comprensión y uso de la CTeI desde la construcción colectiva del conocimiento.
Su participación y aportes ad honórem, agregan valor a las experiencias partiendo de principios de respecto al contexto, los saberes y tradiciones de las comunidades.
Esta experiencia cuenta con la participación como padrino tecnológico de Clara Lucía Sierra y Alejandro Borrero.
Por: Carmen Lucía Jaramillo, profesional de acompañamiento en territorio, Minciencias.
– La colaboración intergeneracional permitió no sólo recuperar conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales, aromáticas y condimentarias, sino también potenciar activos bioculturales. Se describió el uso de 110 especies de plantas con ayuda de los sabedores tradicionales y de un botánico.
– Se identificaron 31 familias, siendo las más representativas: Piperaceae, Solanaceae y Laminaceae. Con relación a los usos, se logró identificar que el 70 % son usadas para dolencias en general, 15 % en partería ,9 % para curar mordeduras de serpiente, 5 % en bebidas para fortalecer la libido y el sistema reproductor tanto femenino como masculino y 1 % en descomposturas.
– Veintidós sabedores compartieron sus conocimientos con veinte jóvenes de la comunidad, cuidadosamente seleccionados, pues debían cumplir con ciertas características que los hicieran merecedores de la transferencia de conocimiento, porque “no todos los corazones están preparados para recibir la información”.