
La Apropiación Social del Conocimiento y la Política Pública de Apropiación
Esta Política asume la Apropiación Social del Conocimiento como un proceso intencionado, que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación; prácticas que promueven la comprensión e intervención de sus contextos. Este proceso se genera mediante la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social.
La Apropiación Social del Conocimiento parte entonces de generar las condiciones para que todos los saberes y experiencias sean integrados a los procesos de CTeI, y que contribuyan a integrar la ciencia como un elemento permanente de las discusiones y la toma de decisiones de los diferentes actores sociales. Los y las protagonistas son, entonces, los sujetos con sus saberes y prácticas; los territorios y sus relaciones de construcción colectiva, los cuales fomentan el diálogo, el aprendizaje, el uso y generación del conocimiento de formas diversas, por parte de todos y todas, y desde la confianza y la equidad.
El alcance temporal de esta política contempla acciones hasta el año 2030, y sus acciones pueden involucrar la participación de colombianos y colombianas de diferentes segmentos etarios de la población. Asimismo, la Política está pensada para desarrollarse a lo largo y ancho de país, en territorios urbanos y rurales, e involucrar a individuos o colectivos sociales desde sus distintos roles:
Investigadores
Organizaciones del conocimiento dedicados a la CTeI
Empresas y sector productivo
Profesionales y organizaciones gestoras y promotoras de políticas
Instituciones y los organismos del Estado, del orden nacional y regional
Miembros de la comunidad científica y educativa
Centros de Ciencia
Instituciones educativas e instituciones de educación superior públicas y privadas
Mediadores del conocimiento —como divulgadores y comunicadores de la ciencia, periodistas científicos, gestores culturales— y personas dedicadas a la Apropiación Social del Conocimiento.
Te puede interesar.
-
Posadas Científicas.30 Dic 2022 Sin categoría
-
Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos.09 Sep 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Circula saberes, teje oportunidades01 Sep 2022 Concursos
-
Biotransformación de residuos orgánicos a proteína de insectos para la seguridad alimentaria31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Integración de conocimientos tradicionales y científicos para aportar en la estandarización de formulaciones farmacéuticas preparadas por una comunidad de mujeres en Yuto-Chocó: Una alternativa para el rescate cultural y la innovación social31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la gestión sostenible del turismo científico de naturaleza en el territorio colectivo de las comunidades negras de Santa Cecilia, Risaralda31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Circuitos Agrosolidarios en la Cuenca media del río Chicamocha como prácticas innovadoras de la economía circular31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Chanzará: Circulación de conocimientos y prácticas comunitarias de las mujeres de Ríos Unidos en su relación con las plantas ancestrales31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
-
Innovación social para el aprovechamiento de residuos en la Vereda la Yunga31 Ago 2022 Circula saberes, teje oportunidades
La Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tras un año de su adopción
Avenida Calle 26 # 57 – 83 Torre 8 piso 2 al 6 Teléfono: (57) (1) 6258480 ext. 2081 o 018000914446
Fax: (57) (1) 6251788
Correo Electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co Formato PQRDS