
Martes, 9 de noviembre de 2021
Explorando el rol de los Centros de Ciencia
Por: Faizuly Lugo Morales
Discutir y problematizar el papel de los Centros de Ciencia en las construcciones sociales fue el tema de provocación propuesto por Manuel Franco Avellaneda, ponente invitado para la tercera sesión en el marco del III Encuentro Nacional de Centros de Ciencia que se viene desarrollando desde el pasado 15 de octubre de 2021.
Su intervención inició con la exposición del argumento que sustenta su planteamiento. Para Franco, “los centros de ciencias, tal cual los conocemos, tienen una oportunidad gigante en la medida en que se entienden como constructores de sociedad, como reconstructores de sociedad, (…) porque se tejen en los territorios con los actores locales, con los intereses locales, con la política local, con la economía local.”
En ese sentido, la diversidad de relaciones que se pueden tejer, supondría la existencia de múltiples modelos de centros de ciencia. Sin embargo, según Franco, existen algunas cuestiones a problematizar alrededor de “los modelos que se extendieron por todo el mundo con formatos de cine gigante, con grandes construcciones, con un paradigma de edu-entretenimiento que se convirtieron en una industria global y que se convirtieron en una suerte de propuesta de lo que deberíamos ser en el siglo XXI.”
Dichos modelos adoptados por algunos Centros de Ciencia, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, han demostrado que, además de alejarse del potencial de ser escenarios para la construcción social, en términos económicos se convierten en un problema desde su construcción, mantenimiento y/o renovación. “Los centros de ciencia que se popularizaron son escenarios que parecen sin memoria, que más que reflexión son reflexo, es decir, son reflejo de una interacción de pulsar, de mover, de tocar, pero que muchas veces no genera reflexiones que nos permiten repensarnos como sociedad”, precisó Franco.
Ante este panorama, Franco propone repensar los centros de ciencia desde tres escenarios: un centro de ciencia “templo”, un centro de ciencia “escuela” y un centro de ciencia “fórum”, de cara al rol como constructores de sociedad.
Haz clic sobre el siguiente video para visualizar la intervención completa:
Te puede interesar
-
Posadas Científicas.
-
Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos.
-
Circula saberes, teje oportunidades
-
Biotransformación de residuos orgánicos a proteína de insectos para la seguridad alimentaria
-
Integración de conocimientos tradicionales y científicos para aportar en la estandarización de formulaciones farmacéuticas preparadas por una comunidad de mujeres en Yuto-Chocó: Una alternativa para el rescate cultural y la innovación social
-
Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la gestión sostenible del turismo científico de naturaleza en el territorio colectivo de las comunidades negras de Santa Cecilia, Risaralda
-
Circuitos Agrosolidarios en la Cuenca media del río Chicamocha como prácticas innovadoras de la economía circular
-
Chanzará: Circulación de conocimientos y prácticas comunitarias de las mujeres de Ríos Unidos en su relación con las plantas ancestrales
-
Innovación social para el aprovechamiento de residuos en la Vereda la Yunga
30 experiencias comunitarias fueron seleccionadas como ganadoras del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo Local para transformar realidades
Avenida Calle 26 # 57 – 83 Torre 8 piso 2 al 6 Teléfono: (57) (1) 6258480 ext. 2081 o 018000914446
Fax: (57) (1) 6251788
Correo Electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co Formato PQRDS