
Diálogo de saberes para empoderar líderes comunitarios indígenas en la protección de tortugas amenazadas del Río Amazonas: esparciendo semillas para la conservación, la educación ambiental y el desarrollo sostenible
Experiencia comunitaria de la Asociación Curuinsi Huasi, Leticia, Amazonas.
Desde el año 2008, la experiencia inició el programa de conservación comunitaria de las tres especies de tortugas del río Amazonas, por medio del involucramiento de grupos locales de conservación de comunidades de Colombia y Perú. La conservación consiste en protección de madres y nidos de tortugas durante la temporada reproductiva. Hasta el momento se han logrado proteger 712 madres, 550 nidos y cerca de 15.500 charitos de las tres especies y se han generado procesos de socialización y educación ambiental en Escuelas y otras comunidades. La experiencia genera el diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional y científico, con el fin de consolidar un plan de manejo comunitario de conservación.
Línea temática:
Vínculos para el desarrollo sostenible
Ubicación
La experiencia denominada Diálogo de saberes para empoderar líderes comunitarios indígenas en la protección de tortugas amenazadas del Río Amazonas: esparciendo semillas para la conservación, la educación ambiental y el desarrollo sostenible), fue postulada por la organización comunitaria Asociación Curuinsi Huasi, que logró ubicarse en el lugar 24 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 329 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 10 y 11 de diciembre de 2020, se dieron cita en el resguardo Santa Sofía Centro y Progreso del municipio de Leticia, Amazonas, miembros de la Asociación Curuinsi Huasi y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento de la capacidad organizativa de la Asociación Curuinsi Huasi para la conservación de las tortugas de río en área de influencia del proyecto. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Realizar un monitoreo y seguimiento de las poblaciones de tortugas en las playas de anidación que se prioricen.
– Elaborar la sistematización de la experiencia de conservación de tortugas de río por la organización Asociación Curuinsi Huasi.
– Fortalecimiento de la estrategia de educación ambiental a partir del diálogo de saberes para generar la apropiación social del conocimiento por parte de las tres comunidades participantes del entorno del proyecto.
Durante el 2021, cinco comunidades participaron con 100 guardianes (59 hombres y 41 mujeres) en la protección de tortugas, concentrándose en las principales playas de la región para prevenir el saqueo de nidos y madres ponedoras. Aunque hubo una reducción temporal en el número total de guardianes, la participación femenina aumentó al 41%, destacando que dos comunidades lograron una representación igualitaria con un 50% o más de mujeres.
Los resultados obtenidos fueron los más destacados en la historia del programa. Se protegieron 153 madres, 144 nidos y 3,462 neonatos de las especies Charapa (Podocnemis expansa) y Cupiso (Podocnemis sextuberculata). Esto representó un incremento significativo respecto a temporadas anteriores, con un 130% más de nidos que en 2018 y un 229% más que en 2020. Además, se logró una tasa de eclosión del 97%, gracias al manejo adecuado de los nidos, la reducción de riesgos como inundaciones, depredadores y saqueos, y el trasplante oportuno de nidos en peligro. Desde el inicio del programa en 2008, los guardianes han protegido 928 madres, 919 nidos y 20,686 neonatos, contribuyendo a la recuperación de las poblaciones locales de tortugas y a la disminución del tráfico ilegal.
Como parte de las actividades complementarias se desarrollaron iniciativas de educación ambiental en escuelas y se creó el “Museo de la Charapa”, un espacio interactivo para la difusión de saberes tradicionales y datos históricos sobre el programa, que ha tenido un impacto positivo durante sus 14 años de ejecución. También se mejoró la infraestructura operativa con la adecuación de instalaciones para el manejo seguro de materiales de monitoreo y residuos sólidos en cuatro escuelas.
Por último, se fortalecieron las capacidades de los guardianes mediante capacitación en el uso de formularios digitales, narración audiovisual y redes sociales para documentar y compartir sus experiencias. Además, se difundió un video documental que visibiliza el impacto del programa, fomentando su promoción y apoyo continuo.