
Fortalecimiento del modelo de turismo científico de naturaleza mediante la recuperación de los conocimientos ancestrales
Experiencia comunitaria del Consejo Comunitario de las comunidades Negras de Córdoba San Cipriano, Buenaventura, Valle del Cauca
A través del turismo de naturaleza promueven la conservación de la reserva forestal, logrando el empoderamiento de la investigación comunitaria, especialmente en orquídeas, bromelias y mariposas, articulado con el conocimiento ancestral. Este proceso de co-creación y consolidación de conocimientos científicos con los saberes locales del territorio en plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y de uso doméstico desean fortalecerlo involucrando en su modelo de turismos como una nueva oferta para los turistas al igual que buscan la permanencia y recuperación de sus prácticas tradiciones logrando la transferencia de generación en generación.
Línea temática:
Cultura y Turismo sostenible
Ubicación
La experiencia denominada Fortalecimiento del modelo de turismo científico de naturaleza mediante la recuperación de los conocimientos ancestrales asociado a las plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y uso doméstico, existente en la reserva forestal protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano zona rural del Distrito de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, fue postulada por la organización comunitaria Consejo Comunitario de las comunidades Negras de Córdoba San Cipriano, que logró ubicarse en el lugar 16 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 385 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Lo días 27 y 28 de noviembre de 2020, se dieron cita en el municipio Buenaventura, Valle del Cauca, miembros del Consejo Comunitario de Córdoba y San Cipriano y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento del modelo de turismo científico de naturaleza a través de la recuperación de los conocimientos ancestrales para el manejo y conservación de la biodiversidad. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Implementar una estrategia etnoeducativa de valoración y apropiación social del conocimiento tradicional de la reserva forestal protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano.
– Establecer huertos tradicionales de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y de uso doméstico en la reserva forestal protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano articulados a senderos ecoturísticos.
El fortalecimiento giró en torno a la recuperación de los conocimientos ancestrales asociados a las plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y de uso doméstico, como actividad para el manejo y conservación de la biodiversidad. Para ello se realizó un trabajo mancomundado de sabedores ancestrales, jóvenes de la comunidad y un experto botánico. Así mismo, adecuaron dos huertos conectados a senderos ecoturísticos.
La colaboración intergeneracional permitió no sólo recuperar conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales, aromáticas y condimentarias, sino también potenciar activos bioculturales. Se describió el uso de 110 especies de plantas con ayuda de los sabedores tradicionales y de un botánico.
Se identificaron 31 familias de plantas, siendo las más representativas: Piperaceae ,Solanaceae y Laminaceae. Con relación a los usos, se logró identificar que el 70 % son usadas para dolencias en general, el 15 % en partería, el 9 % para curar mordeduras de serpiente, el 5 % en bebidas para fortalecer la líbido o el sistema reproductor tanto femenino como masculino y 1 % en descomposturas.
Veintidós sabedores compartieron sus conocimientos con veinte jóvenes de la comunidad, quienes fueron cuidadosamente seleccionados, pues debían cumplir con ciertas características que los hicieran merecedores de la transferencia de conocimiento, porque “no todos los corazones están preparados para recibir la información”. De esta forma adelantaron una estrategia etnoeducativa de valoración y apropiación social del conocimiento tradicional.
Desde el punto de vista cultural, el fortalecimiento tuvo un impacto positivo en la comunidad puesto que promovió la recuperación y conservación de saberes ancestrales. Sin embargo, se recomendó fortalecer el turismo científico de naturaleza, pues el enfoque al que se le dio mayor relevancia se centró en el turismo cultural y de naturaleza.