
Dispersando biodiversidad con apicultura de altura
Experiencia comunitaria de la Asociación Indígena Agroecológica Reviviendo el verde de nuestro campo Puma-Maki, Guachucal – Nariño.
La experiencia busca el rescate de enjambres silvestres en la región para complementar la actividad de reforestación con la crianza de abejas, resaltando su actividad polinizadora en el bosque, lo cual permite conseguir las semillas y plántulas necesarias para la dispersión de especies como el Laurel, Capulí y Arrayán. La disperación es de forma sexual o vegetativa. La experiencia busca mantener el equlibrio del ecosistema mediante la articulación entre el cultivo de especies nativas y la crianza tecnificada de abejas, además de diversificar los ingresos económicos de la asociación, mediante la comercialización de productos apícolas.
Ubicación
La experiencia denominada Dispersando biodiversidad con apicultura de altura, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Indígena Agroecológica Reviviendo el verde de nuestro campo Puma-Maki, que logró ubicarse en el lugar 34 de las 36 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 202 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 4 y 5 de septiembre de 2021, se dieron cita en la municipio de Guachucal, Nariño, miembros de la Asociación Indígena Agroecológica Reviviendo el verde de nuestro campo Puma-Maki y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento orientado en el mejoramiento de la producción, procesamiento y comercialización apícola de la asociación mediante la aplicación de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Implementar acciones de producción sostenible a través de la chagra, apicultura y producción de especies nativas en el resguardo indígena Muellamues.
– Fortalecer la apicultura de altura en el resguardo indígena Muellamues.
– Ampliar la producción de árboles nativos en el vivero PUMA-MAKI
– Fortalecer la agrobiodiversidad de productos para autonomía alimentaria.
– Generar una estrategia de apropiación social del conocimiento.
La Asociación Indígena Agroecológica Reviviendo el Verde de Nuestros Campos Pumamaki es una organización del resguardo indígena de Muellamués que adelanta acciones sostenibles en el territorio para mejorar la calidad de vida de sus asociados, y de las comunidades.
Entre el 15 de febrero del 2022, y el 15 de febrero del 2023 fue ejecutado el 100% proyecto “Dispersando Biodiversidad con Apicultura de Altura”, el cual fortaleció las acciones sostenibles implementadas por la organización. Las actividades ejecutadas estuvieron en el marco de tres objetivos específicos; el primero, fortalecer la apicultura de altura en el resguardo indígena de Muellamués; segundo, ampliar la producción de árboles nativos en vivero; y tercero, fortalecer la agrobiodiversidad de productos para la autonomía alimentaria de
las familias indígenas beneficiadas.
Tras la ejecución de las actividades se logró resultados importantes como: el incrementó de la producción apícola, pasando de cinco a tener veinte colmenas, y se mejoró las capacidades técnicas de operación y manejo de apíarios, como también los conocimientos sobre la transformación de los subproductos obtenidos en la
apicultura; se logró incrementar la infraestructura del vivero mediante la construcción de 35 m2 que permiten un mejor funcionamiento de la organización; y se fortaleció la shagra, modelo de producción sostenible desarrollado por treinta personas beneficiadas. No se puede dejar de lado los resultados que enaltecen el trabajo de la organización, y mediante los cuales se dio a conocer el proyecto y el desarrollo de la misión organizativa.
Las actividades fueron coordinadas y supervisadas por los diferentes comités que se establecieron durante la ejecución del proyecto, y contó con la participación de los asociados.