
Senderos Ancestrales Misak: Una experiencia Innovadora de Turismo Comunitario que contribuye al Desarrollo Local
Experiencia comunitaria de la Asociación Jardín Botánico Las Delicias, Silvia, Cauca.
La comunidad Misak le apuesta a este concurso considerando toda su riqueza biocultural del Jardín Botánico y los conocimientos ancestrales, científicos y tecnológicos adquiridos como organización socio ambiental; conocimientos que han aportado herramientas metodológicas, pedagógicas, comunicativas y administrativas para dimensionar su labor institucional. Abrir las puertas de su organización al emprendimiento turístico, ha implicado un arduo y largo caminar donde ha sido necesario desarrollar procesos internos de fortalecimiento cultural, formación y capacitación permanente e intercambio de conocimientos.
Ubicación
La experiencia denominada Senderos Ancestrales Misak: Una experiencia Innovadora de Turismo Comunitario que contribuye al Desarrollo Local, fue postulada por la organización comunitaria Asociación Jardín Botánico Las Delicias, que logró ubicarse en el lugar 20 entre las 30 experiencias con la más alta votación del concurso A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades, con 341 votos, que la hizo ganadora de un incentivo económico de $90.000.000 millones de pesos y el acompañamiento técnico y de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento de la experiencia desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de MINCIENCIAS ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta: Desarrollo local para transformar realidades.
Los días 4 y 5 de diciembre de 2020, se dieron cita en el municipio de Silvia, Cauca, miembros de la Asociación Jardín Botánico Las Delicias y el equipo técnico del programa A Ciencia Cierta, con el propósito de conocer de primera mano la experiencia a reconocer como ganadora y definir el proyecto de fortalecimiento en el que se invertirá el incentivo económico a otorgar.
Como resultado de las jornadas, la organización comunitaria se propone contar en el término de diez meses, con un proceso de fortalecimiento que mejore la calidad de vida del territorio Misak a partir de la oferta turística y cultural del Jardín Botánico Las Delicias. Para ello, se definieron los siguientes objetivos:
– Desarrollo de una estrategia de investigación/apropiación social del conocimiento, para la protección del patrimonio Biocultural: salvaguarda de la Cultura Misak y cuidado del territorio.
– Renovar la infraestructura tecnológica y desarrollar la capacitación básica en C y T aplicada a sistemas de comunicaciones (equipos y soportes técnicos).
– Acondicionar la estructura arquitectónica del Jardín para el turismo CET (Construcciones Ecológicas para el Turismo), bajo principios de la bioconstrucción.
– Fortalecer la formación en Turismo Cultural y de Naturaleza.
– Fortalecer la capacidad organizacional y de gestión administrativa.
El desarrollo del proyecto generó procesos pedagógicos que condujeron a generar escenarios de Apropiación Social del Conocimiento, que a su vez han posibilitado el empoderamiento de la comunidad de forma satisfactoria. Se lograron afianzar procesos importantes en el territorio ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de la oferta turística.
Las ceremonias de armonización abrieron espacios para reflexionar sobre la importancia de prácticas rituales para el cuidado del territorio, se llevaron a cabo 3 talleres de caracterización ecológica, 2 talleres de botánica, una práctica de campo y 3 talleres especificos sobre orquídeas. Teniendo en cuenta las plantas reconocidas en la salida de campo realizada con el sabedor tradicional en la reserva Jardín Botánico vereda de Riosucio, sellevo a cabo la digitalización e impresión de un catálogo etnobotánico.
Se realizó un intercambio de semillas con el apoyo de instituciones como la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Cauca (UAIIN), la Universidad Misak y Totowampa, que participaron como ponentes, auspiciadores y colaboradores logísticos. A nivel internacional, se contó con el patrocinio económico de Cultural Survival/Guardianes de la Tierra, cuyo aporte fue registrado como parte de la contrapartida del proyecto.
Esta actividad fue fundamental para el desarrollo del proyecto “Senderos Ancestrales Misak: Una iniciativa de turismo cultural que contribuye al desarrollo local”, ya que promueve un diálogo interdisciplinario que involucra campos como la biología, la ecología, la economía, la arquitectura y los estudios culturales. Este enfoque evidencia cómo la cultura y las ciencias biológicas están intrínsecamente conectadas, lo que refuerza la perspectiva biocultural e intercultural como ejes transversales en el diseño y ejecución de las actividades.
La apropiación social del conocimiento ha sido un proceso dinámico que se desarrolla en distintos momentos y espacios del avance del proyecto. Este intercambio no solo revitaliza el conocimiento ancestral, sino que fortalece la participación activa de toda la comunidad Misak, que, al interactuar con visitantes y aliados externos enriquece su experiencia colectiva y consolida vínculos para la preservación de su cultura y territorio. La confluencia de saberes y prácticas permite que el gran territorio Misak se convierta en un espacio de aprendizaje compartido, donde lo ancestral y lo contemporáneo se articulan para impulsar el desarrollo local.