Sembrando moriche para conservar la biodiversidad
Proyecto implementado por la la Junta de Acción Comunal de la Vereda Altagracia y el grupo de investigación de la Fundación Cunaguaro, llamado “Biodiversidad y Cultura”.
La regeneración natural de los ecosistemas morichales se ve gravemente afectada debido a malas prácticas ganaderas, desforestación ocasionada por la tala y quemas ilegales, el aumento de áreas con pastizales y la agricultura migratoria, ocasionando paulatinamente la pérdida de hábitats para el refugio, alimento, reproducción y anidación de especies faunísticas relacionadas y el aprovisionamiento del recurso hídrico en época de sequía.
Como parte del proceso de reconocimiento de los predios como reservas naturales de la sociedad civil, se realizó la delimitación de zonas para la conservación, agro sistemas, uso intensivo, amortiguación y manejo especial de la biodiversidad que existe. Sin embargo, es necesario adelantar acciones que fortalezcan en los propietarios, el manejo adecuado de las reservas y fomenten su preservación.
El proyecto consiste en implementar un sistema para la regeneración natural de la palma de moriche, ecosistema que se encuentra gravemente afectado por factores como tala y quemas descontroladas y prácticas agropecuarias inadecuadas.
A partir de procesos de recolección de semillas, la construcción de encierros, la siembra de plántulas y la definición de unidades para la propagación, capacitación y monitoreo del moriche, todo ello, de la mano de la generación de una cultura que reconozca y valore en la importancia de conservar los morichales no solo por los servicios ecosistémicos que brinda sino como fuente de ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la vereda Altagracia, municipio de Trinidad, Casanare.
Como principales resultados se encuentran:
– 6 encierros de plantas de moriche. Más de 2.700 palmas en 12.000 m2
– 6 unidades de propagación. Más de 4.800 plántulas
– Creación del PRIMER club de Observadores de Aves de la Orinoquía (32 niños y jóvenes formados)
Solución que responde al reto:
Ciencia y tecnología para la recuperación de ecosistemas en la región Llanos Orientales
Ubicación